Entrevistamos al Secretario General del SUTEF, Horacio Catena
Mientras los docentes fueguinos siguen con sus medidas de fuerza con paros y movilizaciones presionando por un acuerdo paritario para el segundo semestre, Vamos! conversó con el Secretario General del gremio docente de Tierra del Fuego (SUTEF), quien nos habló de la lucha salarial, la organización para la lucha, el problema de la vivienda y el tremendo valor de los alquileres en la isla entre otros temas.
V!: Horacio, los docentes fueguinos vienen luchando con paros y en la calle. Explicanos cuales son los reclamos?
H: Los docentes Fueguinos venimos planteando que la inflación y el proceso de devaluación del salario sufrido por los 4 años del gobierno de Macri y de Bertone, debe ser atendida con varias medidas.
En primer lugar, con todo acuerdo que tenga porcentajes por encima de la inflación para poder acumular recuperación de poder adquisitivo y por otro lado, al no haber un rumbo económico favorable a los trabajadores y trabajadoras, el tema de las negociación es corta para poder garantizar que esos porcentajes por encima de la inflación sean verdaderos. Entonces nosotros definimos una primera negociación que fue enero, febrero, marzo y abril, arrancamos las negociaciones en mayo para el segundo cuatrimestre y en ese primer cuatrimestre obtuvimos un 41,2% aumento a los básicos de todo el escalafón, es decir, estuvimos por encima de la inflación, con algunos otros ítems y bonificaciones de remuneraciones no salariales pero importantes para la docencia.
Arranca la discusión del segundo cuatrimestre, que es mayo, junio, julio y agosto, y avanzamos en dos temas importantes, que es la ampliación de los porcentajes de antigüedad por encima de los 25 años de servicio, que es una especificidad del sector, eso estuvo aprobado. La otra es la implementación del ítem de bonificación docente para todos los docentes de la escuela secundaria de adultos, acá lo llamamos CENS, que también estuvo. Y después se trabó la discusión y obviamente que el gobierno de la provincia argumentando la baja en la recaudación, como si fuera un tema divino y no producto de la política fundamentalista del Ministro Massa, y que obviamente nosotros como organización sindical marcamos una posición clara, pública, que fue difundida por los distintos medios de la provincia cuando se estaba en discusión de qué debía ser el Parlamento argentino con ese nefasto acuerdo no investigado, usurario, con los fugadores seriales de la Argentina, pero también están los no investigadores seriales de la Argentina.
A partir de que se traba, el 10 de mayo se decreta el estado de alerta y movilización, y a partir de ahí arranca un plan de lucha que termina previo a las vacaciones con una resolución de 48 horas de paro para el 31 y el 1, y el gobierno de la provincia decreta un aumento del salario, que obviamente fue rechazado por toda la docencia, así que ese es un poco el escenario actual.
V!: Cuales han sido las respuestas del gobierno provincial de Melella?
H: La respuesta del Gobierno Provincial es en función de lo dije anteriormente. Nos hicieron una convocatoria en medio de las negociaciones, nosotros planteamos además de los temas salariales, la intervención directa del Estado en el mercado inmobiliario, tomando tres medidas. Una medida es la implementación de las gamelas docente para los docentes que llegan a la provincia y no tienen donde alojarse y obviamente alquilar en el medio de la crisis inmobiliaria que hay en todo el país, pero que en Tierra del Fuego, que siempre estuvimos en crisis inmobiliaria, hoy es superior y lo es aún más en Ushuaia, producto del turismo.
Nosotros le decimos plan de acceso a la vivienda. A partir de ahí las medidas, lo de las gamelas es una, la construcción de vivienda otra, y obviamente la otra es la de promoción de suelo urbano. Eso se lo pedimos también a los intendentes de los tres municipios y el subsidio es parte del alquiler, es decir, si hubo plata para subsidiar durante la pandemia alquileres del ámbito privado, hay un fondo que se llama Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva, que acá es conocido como el Fondo de la Industria. Al momento de la reunión que tuvimos tenía 12.500 millones de pesos ese fondo, que es el equivalente de lo que va a pagar la provincia vía las regalías gasíferas del préstamo que tomó Bertone, y que parte de eso se afecte a pagar parte de los alquileres, que se afecte a la promoción de suelo, y a todo lo que vengo contando. Dijeron que iban a tomar el tema. Ahora nos enteramos que podría haber algún tipo de proyecto, pero los proyectos que circulan, algunos son bastante testimoniales, es decir, que tienen que ver con poner determinadas penalidades impositivas. Eso no ha funcionado, la intervención de parte del Estado para nosotros tiene que ser otra, tiene que ser efectiva.
La otra es la intervención del Estado en el mercado de alimentos a través del armado de la empresa provincial de producción, comercialización, venta y distribución de alimentos, bienes de uso y de consumo. Nosotros partimos del recuerdo histórico de la gente que hace más de 30 años que vive en la provincia, cuando en la provincia existía el supermercado Sados o el Supercop, Sados era un supermercado de la Armada, que se había concretado como una de las políticas sociales de la Armada para competir con la Anónima, que es uno de los supermercados, o el supermercado mayoritario en la Patagonia, en particular en Tierra del Fuego, pero también con lo que hay en relación a la promoción de ferias y una cantidad de actividades que generalmente se hacen antes de las elecciones por parte de los municipios y por parte del gobierno. Entonces, un mercado popular de acceso que traería no solo alivio a los trabajadores de la educación, sino a todo el pueblo de la provincia. Eso cuenta con gran simpatía y mucha expectativa de muchos sectores, tan es así que en la semana del 15 de julio hubo un documento que circuló por todos los medios, firmado por cinco organizaciones.
La otra es el plan de desendeudamiento de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Nosotros lo venimos planteando desde el 2019, porque ya con Macri estábamos hiper endeudados, con todo lo que hacía el aumento de tarifas, todo lo que significó el macrismo en la Argentina, y ahora el endeudamiento superior producto de la inflación y producto de los inalcanzables alquileres. Para que se tenga una idea de lo que estamos hablando, una familia que va a salir a buscar un departamento, se están ofreciendo monoambientes en 200.000 pesos, una familia capaz que va a pagar 300.000 pesos en una vivienda, y necesita para el ingreso a esa vivienda, en todo lo que le piden la inmobiliaria, alrededor de un millón de pesos. Una cosa realmente escandalosa, y es vospopuli y se sabe, lo reconocen, pero bueno, hasta el momento no ha habido respuesta. Entonces te vas endeudando y terminas pagando la comida en cuotas, por eso nosotros decimos que queremos un plato de comida que se pueda pagar en una sola vez, un lugar para vivir, y salarios que nos permita llegar a fin de mes, pero con un criterio no de canasta familiar, sino de trabajadores no pobres, de ingresos por encima de la pobreza y el acceso a los bienes culturales, a los bienes de todo tipo, porque no nos alcanza con llegar a la canasta familiar. Queremos lo que dice la constitución en el artículo 14 bis.
V!: Por lo que vemos en la calle y en las publicaciones del SUTEF, las manifestaciones son masivas. Como se organizan, debaten y participan en los poblados y ciudades del interior de la provincia?
Las movilizaciones las hacemos con desobligación, que es cumplir la mitad de la jornada laboral y salen las y los compañeros convocados por el sindicato a movilizar y lo organizamos por asamblea de base en cada uno de los turnos de la escuela. Van a los plenarios de delegadxs en cada una de las seccionales y vamos a congresos provinciales con mandato escrito donde la docencia manda lo que quiere que se haga o dispone hasta dónde está dispuesta a llegar y eso a nosotros nos ha dado un ejercicio muy democrático, muy participativo y obviamente que garantiza el protagonismo de las y los compañeros. Entonces, si las y los compañeros protagonizan, las peleas tienen profundidad en términos económicos reivindicativos pero también en términos políticos.
V!: Siguiendo en el marco de organizarse para la lucha como forma enfrentar la grave crisis que atraviesa el pueblo argentino, se conoció un comunicado con 5 puntos firmado por varios gremios incluido el SUTEF. Nos puedes contar sobre estos acuerdos y su importancia? (Adjuntamos el comunicado al final de la entrevista).
El Frente Lila es un poco lo que decía, es un frente que nosotros venimos construyendo con mucha paciencia, en principio es un frente que fue el que ganó las elecciones de la caja de previsión social de la provincia y la obra social, que vamos haciendo una gestión aceptable, una gestión difícil pero aceptable, con programas de recuperación de derechos en ese sentido. A principio de año nos habíamos reunido para poder discutir algunos de estos temas, que tenía que ver con qué criterios políticos íbamos a las paritarias y bueno, obviamente como pasa generalmente, las circunstancias en las que están los distintos gremios han hecho que podamos sintetizar ese documento que para nosotros tiene importancia y que aspiramos a que organizaciones sociales, políticas y vecinales la tomen para poder dar una pelea importante.
V!: En la heroica lucha del pueblo jujeño, los docentes tuvieron un papel relevante. Que mirada tenés de la lucha y organización del pueblo de Jujuy frente a la represión y las políticas del gobernador Morales, candidato a vicepresidente de Larreta?
En relación a la lucha jujeña, nosotros la seguimos con mucha atención, sobre todo la lucha docente. Obviamente que es conocida Tierra del Fuego por el afluente de docentes de distintos lugares del país, y Jujuy es una provincia que tiene una gran presencia en nuestra aquí.
Cuando nadie hacía, hemos tenido solidaridad muy activa, incluso con otros gremios hermanos llamamos un paro nacional, que lo hicimos una semana antes del paro nacional de CTERA, porque creemos y obviamente estamos convencidos que los paros hay que hacerlos para evitar las represiones, no para repudiar las represiones, y cuanto más masivo, más visible, más nacional sea la lucha, menos márgenes de represiones tienen en la provincia, eso ha sido así en Jujuy, en Tierra del Fuego y en todos lados. Y en ese sentido nos parece que hay muchas lecciones para sacar, nosotros tenemos pendiente una visita a Jujuy, y es sintomático, pero es una regla, que cuando la docencia lucha, tracciona al resto de los estatales como ha pasado en Jujuy, como ha pasado con otros sectores, porque las marchas docentes previo a la represión y que se desate toda la lucha contra la reforma, fueron masivas, y fue sumando a los trabajadores de la salud, a distintos trabajadores y empalma con lo que es para mí, parte de la agenda del futuro.
Empalmaron dos temas de lo que para mí es la agenda política actual y del futuro, que son: los trabajadores no queremos ser pobres. Creo que en ningún lugar del mundo, pero en la Argentina no queremos ser pobres; y que la lucha medioambiental que se viene dando en distintos lugares del país, en Jujuy se dio a partir de la sanción de la constitución y fue una lucha por la democrática, contra la arbitrariedad, pero sobre todo contra la entrega de los territorios y tiene una característica medioambiental, la cual nosotros tratamos de conocer para aprender y para también tomar nota de cuáles son los temas que deberíamos tomar en Tierra del Fuego para llevar adelante. De hecho con el tema Malvinas lo hacemos, porque tomamos muchos aspectos medioambientales, económicos, geopolíticos, pero también estamos tratando de aprender cómo es todo el tema medioambiental vinculado, no a un ecologismo sin sentido, sino a un lugar donde lo primero que veamos son las condiciones de vida de nuestra gente, de nuestros habitantes, de nuestros compañeros, compañeras, compatriotas, en tierra del fuego el tema de los barrios populares, los pasivos ambientales que hay en todas las barriadas, ya con eso tenemos bastante, así que estamos muy atentos, muy predispuestos, y en contacto con una de las organizaciones sindicales de Jujuy.