Bertone exonera a quiénes no pudo doblegar

Tal como se suponía, finalmente llegó notificación de exoneración del secretario general del gremio docente SUTEF y de la CTA-A fueguina, Horacio Catena, por parte de la gobernadora Rosana Bertone el pasado lunes 27 de noviembre. Se lo acusa simplemente por luchar, y por ejercer un rol de dirigente gremial coherente y honesto. Es esto precisamente lo que lo llevó a encabezar el reclamo docente que derivó en la permanencia dentro de la Casa de Gobierno en mayo de 2013, cuando conquistaron un 42% de aumento salarial. Pero, aunque en ese momento el entonces gobierno de Fabiana Ríos reconoció el reclamo, luego vino el revanchismo abriendo causas penales y sumarios contra 17 de los docentes que participaron de la movilización.

Ya con otro gobierno en la isla, la persecución continuó con Bertone del PJ. No por cuestiones del pasado, sino por la política presente de ajuste y achique de la provincia que se inició con la aprobación de un tremendo paquete de ajuste el 8 y 9 de enero de 2015. Los docentes y estatales también lo enfrentaron. Y la flamante gobernadora continuó y profundizó las medidas judiciales y administrativas contra los trabajadores, llegando a utilizar reglamentaciones de la dictadura para suspender sin sueldo a trabajadoras (Vamos! Nº107).

En los próximos días se esperan más exoneraciones, acorde al alineamiento del gobierno provincial con el pacto fiscal, flexibilización laboral y acuerdo de reforma previsional impulsado por el macrismo. Los docentes, anticipándose a estas medidas, ya habían resuelto ratificar a toda la conducción del SUTEF –perseguida y con 17 procesos de exoneración– (Vamos! Nº107). Ahora, ante la concreción de la exoneración de su secretario general, debatieron en las escuelas y resolvieron en los plenarios de delegados la realización de un paro provincial. El masivo paro, realizado el miércoles 29, confluyó con las movilizaciones contra la reforma laboral y previsional realizadas en todo el país. También con el paro nacional convocado por CTERA, que en su plenario nacional del día anterior incluyó el repudio a la exoneración de los docentes fueguinos.

–Dentro de lo difícil de la situación, ¿cómo evaluás la solidaridad recibida y la movilización de los docentes fueguinos ante la noticia de tu exoneración?

–La verdad que la solidaridad docente es muy importante. A mí en lo personal me ha generado hasta emoción por las cosas que me han hecho llegar de cariño y de afecto. Y después hubo una demostración con el paro, la movilización y la radio abierta de parte de la docencia muy importante. Teniendo en cuenta que en la Argentina el gobierno nacional, a través de los medios de comunicación y a través de toda una campaña fuerte, instala que ser dirigente sindical es sinónimo de delincuente, de corrupto, de una cantidad de cosas. Y a esas cuestiones, por más que tengamos una trayectoria y nos conozcan, no es que nosotros nos salvamos mágicamente de esos calificativos o de esa estigmatización. La respuesta incluso ha preocupado a muchas fuerzas y todo el mundo esperó a ver cómo era la reacción. Y ha habido comentarios de todas las fuerzas políticas y sindicales sobre el grado de adhesión al paro. Hay mucha bronca en las escuelas. El gobierno es odiado por la docencia y los estatales. Y a nosotros nos toca esta situación y la tratamos de llevar con mucha dignidad.

–¿Qué se propone la gobernadora Bertone con la exoneración de docentes?

–Varias cosas. En primer lugar atacar la organización de los trabajadores. Lo otro es decirle al gobierno nacional que ella está dispuesta a hacer el ajuste y llevar adelante la política que pide. Se muestra como alguien que puede ser capaz de ser tan o más duro que el gobierno nacional. Y después es tomar venganza sobre quienes no pudo doblegar. Pero en todos los casos no es una muestra de fortaleza sino de debilidad. Nunca un acto represivo de forma directa o indirecta, o utilizando la fuerza de seguridad o el aparato del Estado, muestra una fortaleza de los gobiernos. Muestra debilidades, que obviamente generan problemas pero que también si se trabajan bien esas debilidades pueden aprovecharse para el movimiento popular para poder organizar la contraofensiva.

–Este revanchismo, ¿tiene que ver también con el hecho que el gobierno quedó tercero en la última elección?

–La derrota electoral lógicamente está metida la decisión que toma. Pero yo creo que lo hubiese hecho igual si hubiera ganado. Es una decisión política de un gobierno que como se vio es capaz de entregar a los trabajadores metalúrgicos, que es capaz de firmar el pacto fiscal, y que además es capaz de pedirle a los senadores que voten a favor de la reforma previsional.

–Vos has dicho también que fue es intento del gobierno de quebrar a los docentes…

–Sí claro, si ellos van a pretender continuar con el congelamiento de salarios y el ajuste, con el cierre de cursos, con una cantidad de políticas que se van dando, necesitan intentar quebrar la resistencia docente. Que viene siendo muy castigada. No se puede explicar con palabras el nivel de presión y de represión que hay adentro de las escuelas y en las oficinas del Estado provincial. Es vivirlo.

–¿Cuál el plan más general del gobierno provincial por el cual impone esta persecución?

–Es lo que venimos planteando: ellos van al proyecto de isla chica. Hay que ver en qué termina o qué informe se termia haciendo sobre la desaparición del ARA San Juan. Porque tiene mucha importancia lo que haya sucedido o lo que se informe. No son pocas las versiones que indican alguna intervención militar de parte de los ingleses. Entonces, si a eso le sumamos la base de la ONU militar más grande que quiere armar en Tierra del Fuego, si se le suma la disputa interimperialista… Y lo que han dicho sobre los tres rubros con los que pretender mantener la provincia, que son básicamente recursos naturales, turismo y pueblo logístico antártico. Obviamente que ese objetivo necesita un desaliento muy grande de población en nuestra provincia y en la Patagonia. Es un viejo proyecto que siempre terminó de la misma manera: con mucha desocupación, hambre y donde la población resiste como puede y me parece que cada vez va tomando más conciencia de que ese achique es el verdadero objetivo.

–Por parte del SUTEF y la CTA de Tierra del Fuego, ¿con qué medidas y campaña van a continuar?

–El paro fue muy importante. Hay una serie de cosas que vamos a hacer, que es la puesta en marcha de los bachilleratos populares. Esperamos poder anunciarlo esta semana o la próxima con Renacer. Estamos muy avanzados con las intendencias, sobre todo con la de Río Grande, lo cual garantizaría en parte por lo menos el sustento de los compañeros que vayan quedando exonerados. Pero que al mismo tiempo va a haber un debate en términos políticos-pedagógicos. Y con la CTA hemos tenido una reunión con la CGT Ushuaia y nos disponemos a organizar una multisectorial provincial. Todo indica que este miércoles [6/12] iríamos a una primer reunión. El lunes [5/12] tenemos una reunión con la multisectorial de Río Grande.

–¿Y qué rol asume Iniciativa por la Unión?

–Nosotros tenemos la gran responsabilidad de desarrollar un buen balance de fin de año, que nos sirva como herramienta de reagrupamiento político para el año próximo. Y que seguramente será un actor fundamental en el 2019.

últimas noticias