«Jamás vamos a entregar nuestra dignidad»

Compartimos la entrevista en el programa Arde por radio City Baigorria a Patricia Mamani, referente de la agrupación Bartolina Sisa de Capitán Bermúdez Santa Fe.

0
66

La Bartolina es una herramienta política que han construido las compañeras para luchar en el territorio y a través de la cual se organizan para palear el hambre, la falta de trabajo, la pelea por la tierra, la violencia de género, la discriminación, etc.

El nombre de la agrupación es en homenaje a la heroína Bartolina Sisa. Contanos Patricia ¿cómo nace la agrupación?¿cómo se organizan?¿cómo están trabajando?

Nosotras pertenecemos a la agrupación Bartolina Sisa, organización que viene desde Bolivia. Este 5 de septiembre se cumplen 238 años del asesinato de nuestra heroína Bartolina Sisa que junto a su compañero Túpac Katari, luchó por la liberación y por terminar con la explotación y el yugo colonial. Con su muerte, a nosotros no han dejado una semilla, para que florezcan mujeres valientes que luchen por la liberación, por la dignidad y la justicia. Esto es por lo que luchamos nosotras.

Trabajamos en conjunto con todas las compañeras de la Bartolina. Nos juntamos todos originarios, como nosotras que somos bolivianas. Yo soy de origen Aymara, tenemos compañeras que son de origen Quechua y donde vayamos nosotros siempre vamos a llevar nuestros orígenes, nuestros antepasados, y lo que a nosotras nos han enseñado nuestros ancestros.

¡Que actuales las luchas de Bartolina! todas las cosas por las que luchó, lamentablemente tantos años después muchas son las mismas luchas que hoy ustedes están enfrentando.

Si, nosotras seguimos la lucha que ella nos invocó nuestra heroína Bartolina Sisa, nuestra hermana. Nosotras seguimos esa lucha que en lo social por ejemplo: ahora nosotras cocinamos, tenemos un comedor/merendero donde nosotros podemos ayudar con un plato de comida a la gente; en el acompañamiento entre nosotras hermanadas contra la violencia; ayudando a mujeres golpeadas; contra la discriminación, nosotros llevamos con orgullo la identidad de nuestros pueblos, de nuestras culturas milenarias, de nuestros orígenes y raíces. Nosotras a veces nos sentimos discriminadas pero pese a todo nosotras luchamos contra eso y para que haya reconocimiento de los pueblos originarios.

Claro, porque han tenido un rol muy importante en nuestra historia también ¿Cómo ves Patri esta identidad tan fuerte que ustedes tienen, este compromiso con sus orígenes las ayudan o les dan fuerzas para enfrentar estos desafíos actuales, estas luchas actuales?¿Crees que esto les da una fuerza adicional?

Nosotros así como nuestra heroína luchó contra el colonialismo, nosotras luchamos para descolonizarnos como pueblo para poder volver a como era antes, como nuestros ancestros, nuestros abuelos, nuestros pueblos originarios, nosotros luchamos contra este imperialismo que vino a colonizarnos. Como ahora viene sucediendo que el imperialismo yanqui tomó el poder por la fuerza en mi país en Bolivia y volvió el racismo, volvió la discriminación. Pero ahora tenemos que seguir luchando para sacar eso que viene a burlarse de nuestra bandera, a burlarse de nuestras mujeres, de nuestra vestimenta que nosotras tenemos allá. Y este gobierno transitorio vino a tomar el poder por la fuerza, amedrentando, matando a nuestros hermanos.

11 de noviembre del 2019, enorme movilización en Rosario contra el golpe cívico-militar en el Estado Plurinacional de Bolivia. Gran protagonismo de Bartolina Sisa Santa Fe.

¿Estás en contacto vos con las chicas de Bolivia?¿Tenés información de cómo está la situación allá?

A nosotros nos están informando, la verdad tenemos una impotencia, una pena porque tenemos familiares, compañeros también allá, es lamentable lo que viene pasando.

Vienen vendiendo nuestros recursos económicos, que en estos años con el hermano Evo habíamos conseguido nacionalizar y estaba todo estabilizado, teníamos estabilidad económica durante estos 14 años y ahora volvió a faltar el pan en los hogares. Hacer las filas por el gas, por los servicios básicos.

Justamente pensando en el atropello de la policía de esta semana, en Bolivia el golpe de Estado inició así, con un levantamiento de las fuerzas policiales que fue acompañado por civiles de derecha que siempre son los que están golpeando las puertas de los cuarteles para ir contra el pueblo, básicamente por recursos económicos y en Bolivia nació así el golpe de estado del año pasado.

El golpe empezó así, obviamente por los intereses de los recursos naturales que tiene Bolivia, hubo muchos hermanos muertos y eso es lo que el imperialismo yanqui quiere, tomar nuestras riquezas naturales. Pero nosotros jamás vamos a entregar nuestra libertad, jamás vamos a entregar recursos naturales, jamás vamos a entregar nuestra soberanía, nuestra identidad y mucho menos nuestra dignidad. Que sepan estos imperialistas que nosotros vamos a seguir en la lucha y este 18 de octubre que se hacen las elecciones en Bolivia vamos a estar acompañando nosotros al movimiento MAS, al hermano Luis David Arce y el hermano David Choquehuanca.

De las 36 naciones que están representadas acá en nuestra localidad ¿vos estas en contacto con las chicas de las agrupaciones del cordón industrial de Rosario?

Tenemos compañeras del sector rural, agrupación de mujeres campesinas que se dedican al sembradío de las tierras. Muchas de las tierras que ellas trabajan no son de ellas, son alquiladas. Nosotros también peleamos para que la tierra sea de quien la trabaje, por la alimentación soberana y libre de agroquímicos, porque eso hace mal a nuestra Pachamama.

Patri, antes citabas las actividades de Bartolina en el barrio, están trabajando con un comedor que también están acompañando a mujeres en situación de violencia de género ¿qué otras actividades están desarrollando desde la agrupación?

Nosotros por el momento estamos con la actividad del merendero y comedor por la pandemia hemos frenado muchas cosas: hacer las charlas que veníamos haciendo, las escuchas, de vez en cuando nosotras cuando llega una situación la abordamos junto con las compañeras pero por el momento estamos dedicados al comedor y al merendero con las compañeras cocinando, haciendo la leche para los chicos. Hay mucha gente que ha quedado sin trabajo, les han dado el retiro voluntario, hay mucha gente que viene a pedir comida también y la leche.

¿Cómo se están manejando con la pandemia?

Nosotros entregamos en tupper, en ollas, y la leche en botellas, siempre y cuando vengan con barbijos, nosotros hacemos lo posible. A nosotros nos gustaría que puedan tener el alimento en su hogar, pero no se puede por este tema de que han perdido el trabajo y se ha incrementado la cantidad de personas que vienen a pedir comida. Nosotros hacemos lo posible para poder estar a la altura.

¿Con la comida como están haciendo?¿Están recibiendo donaciones?¿Están recibiendo algún tipo de ayuda del Estado?

Nosotras junto con la agrupación René Salamanca, nos ayudan los compañeros de Buenos Aires y nos mandan alimentos porque no tuvimos ninguna ayuda del municipio, ni bolsones ni nada por el momento. Nos dicen que como hay muchos merenderos, comedores están saturados también ellos, es lo que nos responden. Hemos ido, nos hemos juntado pero no tuvimos respuesta.

(…)

– Para cerrar la entrevista, queríamos hacerte tres preguntas que les hacemos a las mujeres que nos acompañan, que son algo personales. La primera tiene que ver con ¿qué cosas te gustan?¿qué cosas te hacen bien?; la segunda ¿qué cosas no te gustan? que te pasan o pasan; y por último que nos compartas un sueño.

Bueno algo que me gusta es mi cultura, mi cultura de Bolivia que es nuestra cultura de la danza, nuestra cultura de la comida, de nuestro pueblo ¿no? nuestra danza, sabe la compañera Patri que nosotros tenemos un grupo que hace danza, bailamos nosotros e incluso hemos estado aquí en el paro del 8 marzo. Lo que no me gusta es el tema de la discriminación y la poca importancia que tienen los pueblos originarios, que muchas veces no somos tenidos en cuenta en muchos lugares como en los recitales o en la educación, no nos toman en cuenta. Nosotros venimos reclamando porque tenemos compañeras que hablan distinto idioma y a veces los doctores o las denuncias que puedan hacer no tienen quien les traduzca el idioma nuestro.

Un sueño, lograr la descolonización. Volver a nuestras raíces, a nuestra identidad, de nuestros pueblos, de nuestros ancestros que nos han enseñado como era antes. Sería bueno también la alimentación natural, que teníamos antes nosotros

Agradecemos a la compañera Patricia por compartir el trabajo territorial que están realizando desde la Bartolina Sisa en la provincia de Santa Fé y por acercarnos esta experiencia política que sirve de gran ejemplo para todos y todas les que trabajamos por la liberación social de los pueblos de indoamérica.