El SUTEF es producto de la inteligencia y la rebeldía

Reportaje a Horacio Catena, Secretario General del SUTEF de Tierra del Fuego

Con motivo de los 30 años del SUTEF de Tierra del Fuego, “Vamos! x la Liberación” charló con su Secretario General, el compañero Horacio Catena sobre la historia del sindicato, el modelo sindical y la coyuntura política social de lxs trabajadorxs fueguinos atravesado por el conflicto metalúrgico que enfrenta los despidos masivos de empresas monopólicas altamente precarizadas con superganancias. Horacio marcó puntos claves sobre la democracia sindical, la coyuntura económica local y nacional, signada por una mayoría de trabajadorxs en la línea de pobreza, y el carácter del voto en las elecciones provinciales hace dos semanas atrás.

VxL: Se cumplen 30 años del SUTEF, ¿cómo llegan al presente después de largos años y diferentes etapas que han vivido?

La organización llega a sus 30 años en un momento muy difícil para el conjunto del pueblo, donde por nuestra tarea, uno de cada dos chicos que están en las escuelas y principalmente en las escuelas públicas son pobres, donde la precarización laboral si la medimos en relación a la fundación de nuestra organización que era el inicio de la flexibilización y ya los primeros años del neoliberalismo en la Argentina digamos, es una situación dramática, ¿no? La que vive el pueblo argentino, los trabajadores y las trabajadoras.

La organización como nosotros hemos analizado en tres encuentros y un seminario en su ADN anida la rebeldía de la docencia fueguína, el SUTEF es producto de la inteligencia y la rebeldía, la inteligencia de unificar distintas organizaciones docentes que existían, pero que cada una por su lado no podía dar respuesta a las necesidades que tenía la docencia en ese momento y la rebeldía porque se organizó en un momento muy difícil en los 90 entonces esa rebeldía que está en la organización le da un presente que es difícil pero que hemos podido instalar debate sumamente importante en términos laborales, económicos, sociales y pedagógicos, por supuesto y donde estamos en el medio de un debate muy importante que tiene que ver con hacia dónde va nuestro país, hacia dónde va el mundo en un momento de cambio de hegemonía y eso impacta obviamente en cada uno de los trabajadores y trabajadoras y como no puede ser de otra manera, neurológicamente impacta en la educación pública. Creemos que desde el punto de vista de su dirigencia, desde el primer delegado o delegada, hasta el último miembro de comisión directiva, hay un esfuerzo muy grande porque el SUTEF sigue haciendo lo que ha sido durante estos 30 años, que corrija los errores que hemos podido cometer los dirigentes y que siga haciendo sobre todo esperanza para la docencia, ¿no? Eso es lo que nosotros aspiramos.

VxL: ¿Cuáles son las claves para sostenerse al frente de un gremio de base en una provincia tan dura y complicada cómo está para lxs asalariadxs?

Bueno, la nuestra es una conducción que ha sido forjada al calor de la lucha, siendo coherente con lo que decimos, con lo que hacemos, con un discurso muy cerca del aula, desde el aula te diría y no pedirle a la docencia lo que la dirigencia no esté dispuesto a hacer, y estar dispuesto a hacer lo que la docencia plantee y esté dispuesta a hacer, que no es poco. Como digo en la pregunta anterior, el ADN de la docencia afuera es la rebeldía, el no conformarse, el no dar por cierto o por verdades las cosas que no lo son ni mucho menos y nuestro frente y nuestra organización y a cada uno de nosotros nos ha tocado distintos desafíos como dirigentes, como dirigentas pero también en lo personal, hemos tenido un proceso muy doloroso que los otros días cumplió 10 años, que han sido el proceso de exoneraciones, pero hemos ido revirtiendo, todavía quedan un largo trecho porque todavía no se han revertido todas las exoneraciones, pero a medida que vamos recuperando derechos, las condiciones para recuperar la totalidad de los exonerados y la compañera exonerada, son mejores. Y creo que la clave es estar dispuestos y dispuestas a ir hasta donde la docencia esté dispuesta a ir sin resignarse, sin quebrarse y sin entregarse, sobre todo teniendo optimismo militante como le decimos nosotros.

Eso apoyado en una organización que es profundamente democrática, que la hemos construido de esa manera y que tratamos siempre de pensar cómo se puede profundizar esa democracia, cómo se puede mejorar, qué cosas se pueden incorporar y para eso nos parece que es clave tener muchas iniciativas de todo tipo, y no tenerle miedo a los desafíos, decir que la docencia es pobre, parecería que estaríamos hablando mal de nosotros, pero no hemos dejado de luchar y entonces la docencia entiende que no es pobre porque no ha luchado sino que es pobre porque ha venido un gobierno que nos ha reducido a un cuarto el poder adquisitivo que teníamos que en estos años hemos podido recuperar, pero no hemos recuperado todo y con la inflación que hay es necesario no sólo la negociación sino también la lucha, que es importante saber a quién no queremos que vuelva a gobernar la Argentina pero que con lo que hay y con las medidas que se toman no alcanza, por lo tanto tiene que haber una propuesta de gobierno, una propuesta sindical acorde a las necesidades y a la nueva agenda de las y los trabajadores y me parece que decir, como se lo hemos dicho al Ministro de Educación de la Nación, si no hay docentes que pasen por encima de la línea de pobreza en todo el país, es muy difícil que un país se pueda desarrollar con un proyecto nacional, popular con justicia social, con distribución de la riqueza, y lo digo en el medio de que ya el debate está instalado y ya nadie niega que no sólo la docencia, sino que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de nuestra patria no llegan a fin de mes.

VxL: ¿Cómo definirías el modelo sindical y pedagógico que practican desde el SUTEF?

Nuestro modelo sindical y pedagógico que nosotros decimos que se encuentra en construcción, se encuentra en desarrollo, Intentamos integrar, desarrollar y obviamente con las distancias, las diferencias que hay porque jamás podríamos igualar al modelo de René Salamanca. El de René Salamanca en esa histórica CGT de Atilio López, Tosco y Salamanca. Ese es el modelo que nos inspira y que intentamos desarrollar. Es un modelo profundamente democrático, que parte siempre del interés de la clase trabajadora y que asume los desafíos no sólo en términos reivindicativos económicos sino también políticos, y que integrado al modelo pedagógico es de liberación nacional y social con una fuerte mirada latinoamericana y de la patria grande que recoge las mejores experiencias de la educación popular haciendo de la educación pública gratuita, laica y científica un tributo, un desarrollo para que nos animemos a tomar en nuestras manos también los debates y por eso estamos construyendo junto a otras organizaciones algo que en la Argentina hace más de 30 años que no se hace, creo que va a ser 35 o si no más, un Congreso Pedagógico organizado por la docencia en la Provincia del Chaco para el mes de septiembre.

Creemos que esos debates que han resignado las conducciones nacionales como la de la CETERA son imprescindibles porque no hay lucha salarial sin lucha pedagógica. Eso no lo vamos a descubrir nosotros, no es algo nuevo. Y cuando uno lucha por el salario, lucha por mejores condiciones educativas y si uno no lucha por esas condiciones claramente no lucha por nada. Digo, esa vendría a ser una explicación somera de lo que intentamos desarrollar como modelo cívico.

VxL: En la coyuntura política-social, la provincia sale de sus elecciones pero está atravesada por luchas del sector docente, pero también con despidos masivos en Newsan, uno de los sectores de monopolios que no ha parado de crecer…

Bueno, la provincia sí sale de una de elecciones donde para los sectores no ha habido sorpresas, si se quiere hacer un análisis rápido y por arriba no ha habido sorpresa, aunque debemos decir que no es una elección donde el gobierno de la provincia sale fortalecido, sale ratificado, no fortalecido. No fortalecido. Donde… Ha habido un voto en blanco en el poder ejecutivo muy grande que es importante, nosotros lo hemos estado discutiendo, lo hemos estado analizando. Nosotros decimos que ese voto en blanco es un voto que a todos los que luchamos por cambiar la realidad no es un voto de escepticismo, es un voto de alarma y de que hay que ir a organizar porque frente a las ofertas electorales que había, no eligió castigar por derecha. Claramente ha dicho, no estoy de acuerdo con cómo se están desarrollando las cosas en la provincia por lo que fuere, porque no me está alcanzando la plata para llegar a fin de mes, porque los alquileres son inaccesibles, porque no hay tierra, porque no hay vivienda o porque estoy precarizado o precarizada, pero la salida no es Juntos por el Cambio. Las expresiones de los compañeros y compañeras del FIT no han sido relevantes y no ha sido una opción para castigar por izquierda al gobierno de la provincia. Por lo tanto, se puede decir que el gobernador sale ratificado, sí, es cierto. Sale fortalecido en esa ratificación, si se lo ve como una foto…podría ser. Yo me lo permito poner en duda. Y va a depender de qué rumbo tome el gobierno que tratan de instalar en una Argentina que se ha corrido al centro y entonces hay que tener fórmulas de centro, fórmulas que den satisfacción “a las derechas” y me parece que en Tierra del Fuego aparece un voto del campo popular por izquierda, o por lo menos no satisfecho, que es algo muy parecido a lo que pasó en las PASO del 2021, donde gana Juntos por el Cambio, pero no porque haya sumado votos, sino porque el Frente de Todos perdió votos.

El conflicto metalúrgico

Entonces me parece que es algo que hay que estudiar, analizar y ver el comportamiento en los próximos meses. Y en ese sentido antes y después de las elecciones ha habido despidos en los dos monopolios más importantes de la provincia, en Mirgor que es el monopolio que ha crecido enormemente con el macrismo pero también con este gobierno nacional y el provincial donde incluso proyecta un puerto estratégico en la zona norte de la isla muy criticado, nosotros estamos estudiando a fondo ese tema donde se ha quedado con una planta importante estratégicamente ubicada en Ushuaia, y New San, uno de los monopolios de la electrónica que no sólo tiene absolutamente precarizada su planta de personal, sino que el salario de un operario/operaria de New San es la mitad de lo que gana un operario de Río Grande, nosotros los que venimos de la lucha del 3×1 de los 90, hablando de los 30 años del sindicato, podríamos dar cuenta de eso, pero que además está en 140.000 o 150.000 pesos, o sea, es una verdadera vergüenza.

Como hablaban los pibes y las pibas de la planta, los obreros metalúrgicos hacen colecta de alimentos para que sus compañeros lleguen a fin de mes. Entonces en esa coyuntura se da el proceso electoral y es realmente un milagro que las cosas se hayan ratificado como se hayan ratificado y que no haya habido un castigo electoral por derecha, porque era la única opción que tenía la gente. En ese sentido nosotros, sin meternos en los temas internos de la y los trabajadores, nosotros no consideramos que tengamos que opinar sobre la dirigencia gremial de ellos. Claramente todo el mundo tiene una opinión, nosotros tenemos la nuestra, pero acá se trata de abrazar el conflicto de los metalúrgicos y metalúrgicas, la mayoría pibes y pibas, jóvenes, para que ese conflicto triunfe, para que ese conflicto abra un nuevo escenario en el parque industrial, donde vuelvan a renacer las gloriosas metalúrgicas y metalúrgicos que han sido ejemplo en los 90 como tributo a los 30 años porque hemos sido los metalúrgicos y metalúrgicas de la isla lo que le arrancamos el primer aumento salarial al plan de Cavallo que hoy están promocionados por los Milei y compañía.

Allá en el 94, un año después que se fundara el SUTEF, nosotros en ese momento éramos metalúrgicos, le arrancábamos el primer aumento al plan de Domingo Felipe Cavallo. Así que, como le decimos a los pibes, no hay imposible, no hay gobierno ni monopolios invencibles, hay que organizar, hay que estar dispuesto a luchar y saber que el futuro le pertenece a las y los trabajadores.

Las recientes elecciones en Tierra del Fuego no trajeron sorpresas y el gobierno salió ratificado pero no fortalecido, con un importante voto en blanco como señal de alarma. Los despidos en los monopolios Mirgor y New San y la precarización laboral siguen siendo problemas en la provincia. Se destaca el conflicto de los metalúrgicos como ejemplo de lucha y se llama a la organización y la lucha por parte de las y los trabajadores.

últimas noticias