Dolar soja = sin retenciones por un mes

0
134

Dólar a 200$ para agroexportadoras”

La historia de los ganadores

Sergio Massa el domingo a la tarde/noche hizo el anuncio de la medida que empieza a cerrar la embestida desestabilizadora de agosto de las empresas agroexportadoras y la mesa de enlace. Allí Massa anunció el decreto que formaliza la creación del nuevo programa exportador por el cual las exportaciones de soja se liquidarán hasta el 30 de septiembre a un tipo de cambio de $ 200. Estuvo acompañado por el secretario de Agricultura Juan José Bahillo, y aseguró que el sector privado se comprometió a liquidar un piso de 5.000 millones de dólares para septiembre. Esto en realidad es un adelanto de futuros desembolsos hasta fin de año, y ya lo tenían pre acordado con los Ceos de las principales cerealeras que estaban sentados en primera fila del auditorio del Ministerio.

Como será el “éxito” de la medida que La Nación anuncia que el primer día de la medida se vendieron 1 millón de toneladas de granos.

En el decreto se establece en el Capítulo V el llamado “Fondo Incremento Exportador”, “Una prestación monetaria extraordinaria no contributiva y de alcance nacional que asegure una adecuada alimentación para las personas en situación de extrema vulnerabilidad”. Se aclara que se estudiará al momento de otorgarlo si las personas alcanzadas reciben algún plan o programa social. Este fondo que también alcanzará a Pymes, pero por los volúmenes que se manejan y el grado del recorte que está ejecutando el gobierno, se lo podrá llamar “Fondo Derrame” que se “auto pagará” con lo que se recortará de los programas sociales que se están auditando (estiman 200 mil) y los que se empiezan a recortar ahora de aquellxs que cobran los programas “potenciar trabajo” que a la vez cobran las becas “progresar”.

Hay compañerxs de organizaciones que celebran estas medidas de derrame, perdiendo de vista o negando “el todo” del decreto ejecutado que hace a la esencia de rumbo económico, que expresa una brutal transferencia de recursos a los sectores concentrados. Desde aquí y solo desde aquí debemos de ver lo que le toca al pueblo más necesitado, que dicho sea de paso, ni se anunciaron montos ni porcentajes.

La verdadera historia (que no cuentan)

La concesión que se ha concretado con el decreto en marcha muestra un salto donde el país pierde por goleada. Por un lado el gobierno les compra a las agroexportadoras a 200 pesos por dólar, pero les vende a los importadores dólares a 140 pesos, o sea una brecha de 60 pesos (44%) constituyendo una verdadera estafa a las arcas del Banco Central en favor de las exportadoras e importadoras. Si la totalidad de los 5.000 millones de dólares que se estima recaudar son vendidos a los importadores, el Banco Central culminaría el mes sin sumar reservas. Este es el costo de que lleguen los dólares tan esperados!

Sostener este esquema no solo va a estimular la inflación, sino que se impondrá más temprano que tarde una devaluación. En realidad es la verdadera medida que se espera porque la mayor emisión que requiere este plan, (el artículo 14 del decreto señala que el BCRA va a emitir una letra del tesoro a 10 años intransferibles) para sostener esos 200 pesos x dólar, pero este hecho, a la vez, será usado por los sectores concentrados para transferirlo a los precios y forzar una devaluación como ya están advirtiendo.

Pero esto no queda aquí, la transferencia es tal, que el volumen de los beneficios que el gobierno les garantizará con el decreto equivale a no cobrar retenciones por el mes de septiembre.

Los propios consorcios que operan en el mercado de cambio y sociedades de bolsa (sabedores y hacedores de las operaciones especulativas), advierten que desde una visión macroeconomía, esto es pan para hoy, hambre para mañana (para no decir insostenible en el tiempo, acotamos), y explican cómo funciona el sistema en estos y otros casos: cuando la autoridad monetaria (BCRA) compra divisas en el mercado de cambios expande su base monetaria y, cuando vende, absorbe pesos. De esta manera, la emisión para comprar divisas al sector exportador pasaría de cerca de 400.000 millones de pesos (2.600 millones de dólares al tipo de cambio mayorista) a 1 billón de pesos (5.000 millones de dólares, al tipo de cambio soja)Esa diferencia son los 600.000 millones de pesos (0,75% del PBI) de diferencia que hizo referencia Massa en conferencia de prensa que pondrá el Estado. 

Esta eliminación de hecho de las retenciones, que ni Macri pudo tomar, es la explicación de la avalancha de rendiciones récord de los granos en el primer día. Esto no gravita en la inmensa mayoría de los medianos y pequeños productores que ya rindieron la cosecha hace meses a un dólar de 120 pesos o menos. Este decreto solo beneficia al puñado de exportadoras, pooles de siembra y grandes acopios que controlan el comercio exterior y tienen espalda para aguantar.

Pero junto con esto, debemos sumar la extraordinaria y obscena transferencia que se destina a la renta que cobran los terratenientes por estas medidas, renta que también impacta en el gravamen que aplican a todos los alimentos que consumimos en las góndolas, que equivale muchas veces a un 30% del precio conformado.

Con este decreto, partió el “super ministro” Massa hacia Washington para rendir un examen más con el FMI tratando de traerse nuevos adelantos de dólares (que serán otorgados ya que de esa manera se “auto paga” su deuda el propio FMI) y ofrecer a los monopolios de la industria y el “conocimiento” nuestras riquezas como el litio, el petróleo y otras “riquezas de nuestra abuela”.

El diario La Nación celebra las medidas de economía, la Mesa de Enlace dice que es “un buen comienzo”.

Y si ellos celebran quiere decir que el pueblo volvió a perder.  

591964651-Decreto-576