Con inflación, dólar soja y FMI se fortalece el discurso del odio y nuestros verdugos!!

La investigación por el intento de magnicidio sobre la vicepresidenta Cristina va demostrando que no fue un hecho aislado de un “loquito suelto”, sino que el propio borrado de información en manos de las fuerzas de seguridad del celular del “gatillero”, la planificación, inteligencia y vínculos, muestran que hay organizaciones y sectores de los servicios, la policía y hasta de figuras políticas de la oposición atrás de los detenidos.

La movilización popular puede llevar la causa a buen puerto, ya que la jueza y el fiscal carecen de confianza por su pasado y presente antikirchnerista como la mayoría de lo que se mueve en los tribunales de Comodoro Py. La misma movilización es muy importante para marcar a los que pretenden sembrar zozobra y profundizar el discurso de odio de una minoría que detenta el llamado “poder real” que no quiere perder privilegios y son portadores de concesiones como fruto de sus chantajes y operaciones.

Plaza de Mayo luego del atentado a Cristina.

Es justamente esta cuestión la que muestra la paradoja de una política económica que se desarrolla al compás de los acuerdos con el FMI de reducción del déficit, alta tasa y reducción de subsidios, y concede a los sectores agroexportadores otorgándoles el dólar soja, que no es otra cosa que una “devaluación dirigida” (o la eliminación de las retenciones por un mes). Y esto lo paga el pueblo porque esa transferencia a estos sectores agroexportadores, equivale al salario mínimo, vital y móvil para 160 mil personas durante un año.

Sergio Massa trajo de los EEUU nuevos acuerdos con el FMI, lo que le facilitó hacerse de 4.000 millones de dólares. También accedió a un crédito del BID 1.300 millones de dólares. No son pocos desde el gobierno que celebran este viaje de Massa, porque disipa una devaluación brutal, el FMI se garantiza los cobros de la usura y los exportadores jugosas ganancias.

El ministro Massa con la titular del FMI.

Pero ese respaldo y estabilidad, algunos lo pagan con buenos modales y fotos que destinan al embajador de los EEUU, mientras el pueblo es castigado con una inflación imparable y las consecuencias de los acuerdos con el FMI.

En este escenario, el camino de la “paz social” con ajuste, dólar soja y más deuda, solo fortalecerá a los super ganadores: los monopolios, terratenientes, bancos y el FMI. La misa en Lujan fue una muestra del fracaso de la iniciativa de “la paz social” que solo logró sumar a repudiables personajes como Eduardo Duhalde, siendo rechazada por la oposición que apoya el ajuste, pero sigue con la campaña del odio a través de los medios hegemónicos que reciben millonarias partidas por pauta publicitaria.

La situación del pueblo

El INDEC divulgó el índice inflacionario del mes de agosto, que llegó al 7% con una variación interanual del 80%. El rubro que más subió fueron la indumentaria, bienes y servicios y los alimentos. Lo que una familia tipo consume cotidianamente.

En agosto hubo una fuerte caída del consumo llegando al 7,3% interanual, (en julio había sido del 6,2%). Los alimentos lideran los rubros donde más cayeron las ventas, lo cual demuestra el daño letal que provoca la inflación sobre el poder adquisitivo de los salarios. Todas las categorías de productos perdieron en consumo, particular, el segmento de alimentos perdió un -9,1% (hubo fuertes descensos en la compra de caldos, flanes, conservas, malta, yogur, té, leche saborizada y azúcar), también el rubro de cuidado personal cayó un -7,4%, también los artículos de limpieza cayeron fuertes en el octavo mes del año, un -6,2%, donde se destacaron las caídas en paños y trapos sintéticos, lavandina, guantes, esponjas y jabón en polvo.

Esta situación se agrava en los barrios populares donde se registra el nivel mas alto del desempleo y el monotributo social, donde las familias acuden o complementas las comidas en los comedores y merenderos.

Según la consultora LCG, “en la primera semana de este mes hubo un incremento en el nivel de precios de los alimentos y bebidas del 2,66%, acelerándose 0,84 puntos respecto a la semana anterior”. En esta oportunidad, el porcentaje de productos con aumentos semanales fue del 25% y ya son 10 las semanas con un valor por encima del 20%. Esto significa que todos los productos de la canasta estarían registrando un aumento de precio en poco más de un mes. El pan, las pastas, las carnes, y las verduras mostraron subas extremadamente altas en apenas siete días y lideraron los aumentos. En el caso del aceite, almaceneros denuncian aumentos del 100% en los últimos 50 días.

El último Informe de Coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) mostró que, de los 10 trimestres transcurridos del mandato del Frente de Todos, en cuatro se produjeron mejoras de los salarios, y en seis hubo caída de los mismos. Hubo un descenso total, hasta junio de este año, de 3 puntos en promedio, que se sumaron a los 23 puntos caídos durante todo el Gobierno de Cambiemos.

en el último trimestre se acentuaron además las divergencias salariales ya que los privados registrados le ganaron a la inflación por 1,2%, pero los informales perdieron por 1,5% y los trabajadores del sector público resignaron otro 2,4%.

La política económica llevada adelante por el gobierno, en los hechos significó un descenso de los salarios y un fortalecimiento de las ganancias empresarias. Esto traducido significó que los trabajadores transfirieron a los empresarios entre el primer trimestre de 2020 y el mismo período de 2022 el 50,2% de los ingresos y hoy participan con el 46,9%.

Siguen ganando

Las empresas monopólicas del rubro alimentos son las que mas ganaron en el ultimo mes y no paran de hacerlo desde el 2015. La ecuación es lógica, mientras se mantenga este nivel de ganancia de las empresas, la inflación seguirá subiendo y lo pagará el pueblo mas humilde. El Banco Central volverá a subir las tasas de interés, pero nadie les toca las ganancias a las empresas lideres.

Según CEPA (Centro de Economía Publica Argentina), en el sector industrial argentino, un grupo de empresas seleccionadas tales como Ledesma (industria azucarera), Aluar (fabricación de aluminio), Molinos Río de la Plata (alimentación) y Arcor (alimentación), registran una evolución de las de acuerdo a sus Estados Contables en el período 2014 a 2021 que alcanza, en promedio y en dólares, los 6.100 millones de dólares anuales. Las ventas de las cuatro firmas, acumuladas, para el periodo 2014-2021 ascienden a casi 50.000 millones de dólares.

El estudio de CEPA destaca también que estas empresas lideres en alimentos y en el rubro industrial, en los primeros meses de 2022 prácticamente lograron equiparar lo facturado en los ejercicios anteriores de 2021. Las ventas ascienden a USD 5.400 millones para todo el 2021 y en el período parcial de 2022 (un aproximado de seis meses), ascienden a USD 4.150, sólo 23% menos. El año 2022, para estas cuatro empresas, está significando un boom en facturación. 

Por su parte, la red de supermercados La Anónima, el multimedio Clarín, la empresa fabricante de chapa de acero Ternium Siderar y las petroleras Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol registran en sus últimos ejercicios ventas superiores en 34,6% en sus últimos ejercicios, que suman más de USD 11 mil millones. También aquí se registra que todas mejoraron sensiblemente su performance interanual.

Si se consideran las cuatro empresas industriales seleccionadas, Ledesma, Aluar, Molinos Río de la Plata y Arcor, se observa que la rentabilidad (medida como resultado operativo sobre ventas) se incrementó de 9,1% a 12,5%.

La Anónima, Clarín, Ternium, PAE y Tecpetrol mostraron en sus últimos ejercicios de 2022 una rentabilidad de 14,4%, también mejorando la situación del mismo período del año anterior.

Costo laboral de los últimos ejercicios presentados en 2022

El costo laboral para Ledesma, Aluar, Molinos Río de la Plata y Arcor se reduce a 16,7% en los últimos datos que se conocieron en 2022 (parciales) en relación con el mismo período de 2021, donde el guarismo alcanza 17,8%.

El dato saliente es que la variación de ventas se mueve por encima de la variación del costo salarial, ilustrando la transferencia de ingresos derivada de tal proceso.

Si se amplía la selección a otras empresas seleccionadas (La Anónima, Clarín, Ternium, PAE y Tecpetrol), el costo laboral de 15,4% estimado para la medición de período parcial de 2021 se reduce a 15% en la medición del período parcial 2022. En relación con la variación de ventas, la situación mejora para las empresas en 1,5%.

(https://www.centrocepa.com.ar)

El pueblo en las calles con un programa soberano

El profundo del iceberg atrás del atentado a Cristina muestra que los que están detrás del discurso del odio son muy poderosos y tienen objetivos claros que se materializan en leyes anti obreras, persecución al pueblo, retroceso en derechos conquistados, privatización y nuevo control de Estado, desde el gobierno, por parte de los monopolios, terratenientes y bancos.

Están dispuestos a todo lo que sea necesario. Lo subestimamos si pensábamos que con el juicio a Cristina era el escalón mayor para disciplinar al pueblo; el intento de magnicidio mostró que las instituciones democráticas les importa muy poco. Por eso, pensar en que la salida es lograr una “paz social” con esos fascistas, es un camino de derrota para el pueblo y las libertades democráticas.

Pensar que para parar a esos poderosos hay que concederles en lo económico, judicial y político que no paran de ganar en la crisis, la pandemia y la guerra, y desechar la extraordinaria movilización popular con cientos de miles en las calles que repudió el intento de magnicidio y defendió las libertades democráticas, es jugar un juego tan peligroso como irresponsable.

Esas concesiones, también han logrado que haya desconfianza y eso se expresa en que grandes sectores de la población humilde, no cree o minimizan el intento de magnicidio, y debe ser un llamado de atención para el gobierno y la militancia popular.

Pero esto no se resuelve solo señalando a los generadores del discurso concentrado de odio, mientras se oculta o se lleva adelante el ajuste. Por el contrario, se empieza a resolver cambiando la base económica de millones que viven en la pobreza, la precarización y los bajos salarios generando desesperanza y bronca. Este es el caldo de cultivo para que avancen los sectores reaccionarios que instalan la “posverdad” y sostienen el discurso concentrado de odio y el Lawfare.

Esta misma realidad exige el encuentro de los sectores populares, democráticos y antiimperialistas en las calles, junto al pueblo, porque es la única forma de denunciar y defender las libertades democráticas, pero también es la forma efectiva de poner en debate que el ajuste al pueblo es una canallada cuando los dueños del poder tienen obscenas “mega ganancias”.

Esta realidad exige poner en debate un programa soberano, que recupere el Rio Paraná y el control de las exportaciones y la banca; que avance sobre la nacionalización de los recursos naturales; que grave la renta terrateniente y se avance en una reforma agraria integral, con empresa de alimentos, hacia la soberanía alimentaria, donde la tierra sea para quien la trabaja y se termine con el ecocidio del negocio inmobiliario y los agronegocios que destruyen, incendian y envenenan todo a su paso. Un programa soberano que defienda el medio ambiente, sin agro negocios y ley de humedales.

Un programa soberano que rompa con el FMI e investigue la estafa de la Deuda Externa. Que ponga en debate y mejore la Ley de Medios para terminar con la monopolización de la comunicación, que se les quite la pauta publicitaria que pagamos todxs a los medios hegemónicos que se dedican a desinformar y dividir. Que se avance sobre la justicia patriarcal, reaccionaria al servicio de los sectores concentrados.

Si los sectores populares, su militancia, no se atreven a romper con una inercia nefasta que impone “no hacer olas para que no avance la derecha”, vamos a perder todos, porque la experiencia indica que la reacción concentrada avanza cuando se le concede, y retrocede cuando el pueblo sale a las calles y se une con un programa emancipador. ¡Hay que animarse!

últimas noticias