En defensa del salario y la Salud Pública

0
156

La lucha de residentes y médicos de los hospitales públicos de CABA

Entrevista a Julio Díaz, Médico Residente del Hospital Fernández.

V! – Empecemos por entender cómo viene el conflicto que están teniendo.

JD – Actualmente estamos en el noveno día de paro por tiempo indeterminado. Estamos intentando tener llegada al gobierno, que habiliten una mesa de diálogo. Esta semana, a pesar de que se jactan de ser un gobierno con diálogo, no nos recibieron. Reclamamos una recomposición salarial en defensa de la salud pública. Toda esta organización fue gestada por residentes y concurrentes, que son profesionales de la salud que eligen hacer su capacitación de posgrado en el sistema público de salud, en este caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente hay un recorte tanto de las vacantes de residentes y concurrentes; y por otro lado, hay un recorte en nuestros salarios. El mes pasado, por ejemplo, un residente cobró $ 120.000, siendo que tanto los residentes como los concurrentes son la fuerza principal de trabajo del sistema público de salud. Trabajamos 80 horas semanales, aproximadamente 360 horas mensuales, con guardias de 24 o 36 hs. De esas guardias tenemos entre 6 u 8 mensuales. Por eso decimos que es en defensa de la salud pública esta protesta, porque con estos recortes corre un riesgo.

Tuvimos tres reuniones en el Ministerio de Salud, de las cuales en dos participó el ministro Daniel Fernández, subsecretario de planificación sanitaria, y en una participó Fernán Quirós. No hubo acuerdo hasta ahora, tampoco hubo una propuesta concreta. Unilateralmente ellos decidieron hacer un aumento de salario, que en realidad solo fue adelantar las paritarias ya acordadas en las cuales no hay aumento ni consideraciones para los y las concurrentes, quienes trabajan sin salario y sin ART. Con una carga menor de horas, en muchos casos, pero en muchos otros casos con una carga igual a la que mencionaba antes.

Los riesgos que corre el sistema público de salud se da a varios niveles, también hay médicos de planta que tienen una remuneración muy magra. Los cupos de médicos de planta son cada vez menos requeridos, cada vez se llenan menos. En el hospital Fernández, por ejemplo, se cerró la unidad coronaria, que era la única abierta las 24 Hs. Con capacidad de Hemodinamia. Actualmente está cerrada porque no hay médicos de planta que se inscriban para ese cargo por que los salarios son muy magros.

En este contexto entendemos que urge movilizarnos, no solo como profesionales de la salud, sino que también como usuarios del sistema público de salud. Invitamos a todo el mundo a movilizarse en defensa de la salud pública.

De acuerdo al salario que mencionaste de los Residentes, porque aclaraste que los concurrentes no tienen, ¿cuánto se está pagando la hora de trabajo?

Y alrededor de 280 o 380 pesos la hora teniendo en cuenta la jornada laboral que mencioné. Es un salario que no permite llegar a fin de mes. Ahí se origina este reclamo, más allá de que por supuesto también es en defensa de la salud pública ya que hay un vaciamiento global de la misma.

V! ¿Cuál es el incremento salarial por el que están peleando?

JD – Estamos pidiendo $250.000 en mano. Creemos que eso se correlaciona con la carga horaria que tenemos. Se correlaciona con el tipo de trabajo y con la responsabilidad que tenemos. Ese fue el número que se llegó como consenso, siempre a través de asambleas.

En todo este tiempo de conflicto, ¿no han tenido una respuesta concreta por parte del Ministro de Salud de CABA, Fernán Quirós?

No. La única vez que nos recibió el ministro tuvimos un diálogo muy tenso en el cual hasta agredió a una compañera concurrente que estaba en la reunión, diciéndole que estaba “mal formada”. Por lo cual entendemos que no hay diálogo actualmente y cuando lo hubo fue en esos términos. Si bien creemos que Quirós tiene responsabilidad sobre esto, también quien debe hacerse responsable es la máxima autoridad del Gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Es necesario que él genere una respuesta frente a este reclamo que es totalmente genuino.

V! – ¿Por parte de Larreta no hubo ninguna invitación al diálogo?

JD – No, absolutamente nada.

Contanos un poco cómo es la organización que ustedes tienen hoy en día.

La organización siempre se da en asambleas. Es charlada con todos los compañeros y compañeras. Mocionada y votada por todos y todas los que participan de las asambleas. Es un desgaste increíble el que llevamos porque movilizar la cantidad de gente que somos no es para nada fácil. Pero nos moviliza el reclamo y la defensa de la salud pública, no hay cansancio que valga frente a eso. Estamos dando todo y dedicando gran parte de nuestro tiempo a organizar la defensa de la salud pública.

V! – ¿Tienen relación con alguno de los sindicatos del sector?

JD – Hay charlas tanto con la Federación de Profesionales como con Médicos Municipales. Por ejemplo la Federación hoy convocó al paro. Médicos Municipales hasta el momento no lo ha hecho, pusieron un flyer en el cual el martes próximo convocarían a un paro. También vemos que desde Provincia de Buenos Aires y Nación nos están acompañando. El martes pasado tuvimos una movilización junto con el Garrahan y el Posadas, que son hospitales que también dependen de Nación. Lo cual muestra que el reclamo es mucho más macro. La gente en sí sentimos que nos apoya, los profesionales de la salud de distintos ámbitos también.

V! En la movilización que hicieron ayer dijeron que se empezaba a sentir mucho la ausencia de concurrentes y residentes en los hospitales públicos.

JD – Sí, es lógico que se empieza a sentir porque somos la fuerza de trabajo principal del sistema público de salud. Con la carga horaria que tenemos es muy difícil suplantarnos con médicos de planta. Y a su vez esos médicos de planta tampoco están dispuestos a aceptar esos trabajos por un sueldo tan magro. Ellos también tienen una problemática muy grande ya que culpa de los malos sueldos caen en el pluriempleo. Ningún médico de planta hoy puede vivir solo con el sueldo que le otorga la Ciudad.

V! – Actualmente, ¿Cómo se decide el salario de los residentes?

JD – Es una decisión del Gobierno, no hay una pauta establecida. Hay paritarias que cierra Médicos Municipales y Federación de Profesionales, pero el salario básico es decisión del gobierno. Por lo cual creemos que para solucionar este conflicto es necesaria la voluntad política del Gobierno que hasta ahora no ha aparecido. La política de la Ciudad de Buenos Aires no está apostando a la salud pública. Nosotros tanto como profesionales del sistema de salud como usuarios del mismo creemos que es urgente que el gobierno cambie esa concepción.

V! – Ahora mismo están en asamblea, ¿Cómo piensan seguir a partir de hoy?

JD – Estaremos de paro indeterminado hasta la resolución del conflicto. Si bien eso se refrenda en cada asamblea, y en cada movilización hacemos una, la idea general es continuar con el paro por tiempo indeterminado. Convocamos también, esto es importante, a toda la población a que nos apoye como hicieron aquellas veces durante la pandemia con un aplauzaso a las 20 Hs. Convocamos a toda la población a que salga a aplaudir y a cacerolear desde los balcones a las 20 Hs. Mañana probablemente hagamos una conferencia de prensa para unificar la información y el lunes continuemos con las postas de salud a las cuales está invitada toda la población que quiera venir a atenderse. Finalmente, el martes volver a este mismo lugar, Bolivar 1, para una vez más reclamar que nos escuchen y estén abiertos al diálogo.