Con un trabajo basado en la participación de la Comisión Interna (CI) en la vida de la Facultad y en la lucha contra la política de ajuste del gobierno, con delegados presentes cotidianamente y organizando a los trabajadores en asamblea, hay un nuevo período de dos años de conducción clasista con la Lista 9 en la Comisión Interna No Docente de Sociales, encabezada por un compañero de la Bordó y la René Salamanca en el segundo lugar.
Este año, asumió una nueva gestión en la Facultad con la decana Carolina Mera, quien desplazó al kirchnerismo en las últimas elecciones de claustros. Esta gestión es un acuerdo entre corrientes del radicalismo, la UES, ligada a Daniel Filmus y una corriente academicista representada por la decana. La asunción de Mera como decana tuvo presencias como las de Urtubey y Filmus.
Al inicio de esta gestión, en marzo, la CI le presentó una demanda de 12 puntos aprobados en asambleas de trabajadores, que incluía también la de que se vaya el paracaidista de Rectorado con categoría de director en la Asesoría Letrada. La decana mostró en un principio ánimo de diálogo pero las definiciones fueron casi nulas. Las propuestas a temas serios como las recategorizaciones de las y los trabajadores, subsidio de jardín infantil, refuerzo salarial, pases a planta y fin de la tercerización de la limpieza entre otras cuestiones, no tuvieron respuesta. En todo momento se fue dilucidando la intención de la gestión en formar una lista para intentar dirigir la Interna no docente, atacando de plano las conquistas de los trabajadorxs. Sin respuestas hasta agosto, mes en el que se disparó un conflicto, en medio de la gran lucha docente, receso invernal y durante la larga toma estudiantil. La indiferencia de los funcionarios radicales y la decana transformó el conflicto por los 12 puntos en un plebiscito hacia las elecciones de Interna, que APUBA llamó para el 23 de octubre.
En medio de esta lucha se fueron expresando las profundas contradicciones internas en la gestión Mera. La renuncia de Cristian Bay, desatada tras hacerse pública en la Facultad la probation que le aplicó la Justicia por violencia de género contra dos compañeras docentes militantes de la UES, fue un escándalo. Sin dudas, la lucha no docente tiene que ver en esta renuncia del Secretario de Extensión y Desarrollo Universitario de la decana y cabeza de la UES, renuncia que marcó un hito en el desarrollo de los acontecimientos para los trabajadores y las trabajadoras no docentes y para las y los estudiantes, llegando la UES a perder la dirección del CECSO frente al kirchnerismo en las elecciones que se dieron en simultaneo a las de APUBA en la semana del 22 de octubre.
Esta crisis llevó a que no pudieran conformar una lista de unidad para enfrentar a la Lista 9 que lleva seis años dirigiendo la Interna. La CD de APUBA quedó expresada en la Lista 26, impulsada por elementos tradicionales del gremio en la Facultad pero con cierta renovación. Esta lista en los hechos expresaba gran parte del acuerdo en función de la gestión de la Facultad realizado en Rectorado, más cuando hoy el secretario general del gremio, Jorge Anró, es funcionario de la UBA al igual que el secretario de Prensa, que es parte de la planta de Sociales. La otra lista, la 17, es producto de la crisis de la UES en Sociales, junto a compañeros que fueron Interna asociada a otro decano y de la Agrupación CPND. Esta última sufrió una ruptura y se retiraron de ella los compañeros de Izquierda Socialista, que presentaron su descargo y la no participación como candidatos en esta elección.
Este marco dejó en claro que la elección se desarrollaba en la lucha, con paros que llegaron al tiempo indeterminado pidiendo la expulsión de Cristian Bay. Los compañeros de la lista 17 y 26 estuvieron al margen de la misma en casi todos los aspectos, poniendo de relieve los diferentes niveles de asociación con la decana, con los radicales que dirigen Hacienda o con ambos.
En una elección con gran participación, la Lista 9 ganó ampliamente en ambas sedes de la Facultad, con un resultado final de 172 votos para la lista 9, 86 votos para la 26, 39 votos para la 17 y 12 votos entre blancos y nulos.
En estos seis años la Lista 9 ha construido en lo gremial una serie de conquistas que defendemos de pie todxs los trabajadorxs no docentes de Sociales. A la vez ha trabajado en la construcción de una conciencia para enfrentar todos los embates de las políticas antipopulares contra lxs trabajadorxs y la quietud cómplice de los jerarcas sindicales. La René Salamanca debate la forma de lograr la más amplia unidad que enfrente la política de ataque directo a los trabajadores, de desocupación y de entrega del gobierno de Macri-Cambiemos sus aliados y el FMI con la complicidad de la cúpula cegetista. Esto es muy importante analizarlo en el marco de quienes gobiernan la UBA y su expresión en cada instituto de la misma. El voto positivo al presupuesto de ajuste de Macri y el FMI, por parte de Lousteau y de algunos justicialistas hace necesario este análisis.
Corresponsal