En medio de la pandemia, la situación de lxs trabajadorxs de prensa no escapa a la regla general: empresarios de medios de comunicación que avanzan con despidos, salarios en cuotas y rebajas salariales. Un ataque a la salud de lxs trabajadorxs en medio de la pandemia por el COVID-19.
«Las cámaras del sector de prensa y las empresas de medios en general, pregonan solidaridad sólo de manera pública» explicaron a través de un comunicado desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). «Puertas adentro despiden y pagan salarios por debajo de la canasta básica familiar. Incluso en varios casos, abonan los sueldos en fracciones por fuera del plazo legal».
El caso que resonó muy fuerte fue el de la Editorial Publiexpress, dueños de Pronto, la revista más leída en el el país.. El mismo día que se publicó el DNU 329 que prohíbe los despidos, anunció elcierre de su redacción y de su planta gráfica IPESA. Un verdadero escándalo, siendo que es una empresa que se enriqueció con pauta oficial durante años y avanzó dispidiendo a lxs trabajadorxs de prensa. Incluso la empresa ganó una licitación de casi 24 millones de pesos para la producción de los cuadernillos que el Ministerio de Educación de la Nación iba a imprimir, «considerado esencial para cubrir durante la emergencia la educación de más de 5 millones de estudiantes que no tienen acceso a Internet».
En Diario Popular, el tercer periódico más vendido del país, lxs trabajadorxs cobraron su salario en cinco cuotas. Una práctica que la empresa Manpress S.A. sostiene desde hace meses y que se suma al no pago de aportes patronales que le corresponde a cada trabajadxr. Frente a esta situación se iniciaron medidas de fuerza que tuvieron una fuerte represalia de la patronal: confiscó el salario a sus trabajadorxs como represalia por realizar una medida de fuerza.
En Editorial Atlántida -empresa con marcas históricas y de peso como las revistas Gente, Billiken, Para Ti, Paparazzi y PuroDiseño- desde hace un año sus trabajadorxs cobran su salario en cuotas, y en el contexto de la pandemia, la empresa no pago la segunda cuota de marzo a 45 trabajadorex. De esta forma se inscribe un nuevo capítulo contra lxs trabajadorxs con despidos encubiertos e ilegales. A través de los Jefes Directos comunicaron que la empresa decidió «liberarlos de prestar tareas» y notificaron a lxs trabajadorxs que serían contactados para tener una reunión y «llegar a un arreglo». Este accionar es totalmente intimidatorio y extorsivo para lxs trabajadorxs que en su mayoría no cobran más de $30 mil pesos. La empresa aprovecha el contexto de emergencia sanitaria para reducir la planta de trabajadorxs, presiona a lxs trabajadorxs a un retiro «voluntario» por debajo de lo que realmente les correspondería a cambio de que presenten la renuncia.
El pago en cuotas, la reducción salarial o intentos de flexibilizar al sector se expanden de forma viral: América TV/A24 anunció el pago en cuotas; en Perfil no le pagan a lxs colaboradorxs desde hace 6 meses y promueven cambios en el régimen laboral; La Capital (de Mar del Plata) instó a 230 trabajadorxs a aceptar una reducción salarial del 50% bajo la advertencia de concretar despidos, y solo pagó un porcentaje de los salarios de marzo “sin fecha precisa del cobro del resto”; en Infobae presionan a lxs trabajadorxs para que se abandone la modalidad de teletrabajo, cuando la dotación presencial debería ser mínima e indispensable.
En algunas empresas de medios lxs trabajadorxs le frenaron la mano a las patronales. Tal es en caso de una de las radios más escuchadas como Metro 95.1, que por mensaje de WhatsApp había anunciado rebajas salariales del 70%, 50% y 40% de sueldo a lxs trabajadorxs. Luego de una asamblea convocada por la Comisión Interna, se realizó un paro que consiguió el compromiso de la totalidad del salario aunque en dos cuotas.
Medidas urgentes
Frente a esta situación, desde el SiPreBA y bajo la consigna: Sin trabajo y sin salarios dignos no hay salud. Sin salud no hay solidaridad proponen medidas urgentes ante despidos, rebajas salariales y ataque a la información.
Con el fin de garantizar el cumplimiento del DNU 329/20, desde el gremio se propone multar y no asignar pauta oficial a las empresas que violen el decreto o que intenten modificar las condiciones laborales y salariales durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio; restringir la participación en las licitaciones del Estado nacional, provincial y municipal a las empresas que violen los convenios, despidan y/o incumplan la legislación.
Resolver la paritaria 2019 e incorporar un bono esencial en el marco de la pandemia; generar un sistema especial para apoyar y promover a los medios autogestivos, sean cooperativas o asociaciones civiles sin fines de lucro; saldar deudas estatales, priorizando a los medios comunitarios, autogestivos y populares del Registro de Medios Vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, municipios y Estados provinciales y nacional; asignar la partidas de publicidad oficial según criterios que tengan especial consideración por los medios autogestivos, ya que son canales de información fundamentales durante la pandemia por su cercanía con la población; y eximir del pago de monotributo mientras dure el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio a trabajadores de prensa precarizados (colaboradores, free lance).