Entrevista a Verónica Andino, secretaria adjunta del Sindicato Unificado de la Educación Fueguina (SUTEF). Van más de 120 días de paro.
La gobernadora Rosana Bertone insiste en su paquete de ajuste. Dice que no queda otra, pero por las dudas lo hizo aprobar en la Legislatura en enero mientras están (casi) todos los trabajadores de vacaciones. El paquete incluye la pérdida del 82% móvil, la licuación de la deuda previsional del Estado provincial con la caja previsional, descuentos salariales compulsivos, aumentos de aporte a jubilación y obra social, la pérdida de derechos a pensionados, impuestazo inmobiliario y automotor. Por eso docentes y estatales siguen reclamando su derogación bajo la consigna “Ni un derecho menos”.
– La gobernadora intenta mostrar una provincia funcionando con normalidad. ¿Cuál es la situación real y qué medidas sostienen los estatales?
– Normalidad no hay. Porque aún hoy, a 124 días que vamos de conflicto, hay alumnos que no han empezado las clases llegando al receso de invierno. Los porcentajes de paros no son estáticos sino que hay determinados días en la semana, cuando se planifican las acciones provinciales, que el acatamiento supera el 50%. No hay normalidad, no sólo dentro del sistema educativo sino en el ámbito estatal. Muchísimos empleados continúan con medidas de fuerza, quizás no con la intensidad de hace un par de meses. Hay medidas todas las semanas: movilizaciones, marchas de antorchas, caravanas de autos en Ushuaia y en Río Grande, en Río Grande continúa el acampe, en Tolhuin. El acatamiento al paro sigue siendo importante y no dejamos de movilizar.
– ¿Qué sensaciones hay entre los docentes?
– El peso de lo que significa para un docente no haber ni siquiera conocido a sus alumnos es muy grande. Hay tristeza, bronca y el convencimiento de que hay que seguir peleando. El tema es que hay que buscar la estrategia, después de más de 100 días.
– ¿Cómo se sostiene el acampe en Río Grande?
– Se sostiene con la fortaleza y el convencimiento de los trabajadores que ponemos el cuerpo. Hoy se hizo e inicio del Encuentro Patagónico en el acampe.
– ¿En qué consiste la “armonización” de las cajas jubilatorias provinciales?
– En Tierra del Fuego, con el paquete de leyes provinciales aprobado en enero, lo que decimos es que se pretende el “ANSES fueguina”, porque específicamente lo que se pierde es el 82% móvil y la actualización con el salario, para lo cual declararon la emergencia previsional. Nosotros entendemos que no hay emergencia en Tierra del Fuego: lo que hay es una deuda del Estado provincial con la Caja Previsional que se ha ido acumulando en los diferentes gobiernos. El Estado provincial es el principal deudor de la Caja y por eso tiene las dificultades que tiene. Esta ley de emergencia establece la pérdida de la movilidad del salario atada al escalafón del trabajador en actividad. Por ejemplo, los docentes dejaríamos de ser jubilados docentes para ser jubilados en general.
Estas son las mismas condiciones que tiene el ANSES a nivel nacional. Entonces acá ya se dieron las modificaciones en la jubilación equiparándola con la caja de ANSES, perdiendo el 82% móvil. Con la “armonización” la Caja Previsional dejaría de ser provincial y se traspasaría a la ANSES nacional. Hoy hay siete provincias que aún tienen cajas previsionales propias, entre ellas Córdoba. La ley que se está tratando en el Congreso, en su artículo 25, no plantea específicamente cuáles son las cajas a “armonizar” sino que tendrá que haber un acuerdo entre Nación y las provincias con un plazo de 120 días; y que previo a eso la provincia deberá presentar un informe del estado de las cuentas de la caja provincial previsional.
Como parte de su campaña la gobernadora dijo que ella no iba a armonizar la Caja. Pero hoy sería sólo un paso. Ya dio el paso más tremendo, que es quitar derechos jubilatorios. Y la Mesa Técnica que se está llevando adelante entre el gobierno y sindicatos afines está precisamente en la etapa de la realización de un informe actuarial, para lo cual se ha contratado a un actuario, que le va a llevar tres meses [90 días]. Esta Mesa Técnica no tuvo ningún avance, y si tuvo uno fue éste: la elaboración de un informe que podrá ser herramienta del gobierno provincial para ser presentado al gobierno nacional y avanzar en la “armonización”. No sé cómo lo van a poder explicar esta cuestión estos sindicatos, que va a implicar la entrega de la Caja Previsional a la Nación.
– ¿Qué función está cumpliendo en este momento la Mesa Técnica con los sindicatos que acordaron levantar las medidas de lucha?
– ATSA es el sindicato de la salud y fue el primero hace 100 días que accedió a la conciliación voluntaria y participar de esta Mesa con el gobierno en esas condiciones. Decidieron sentarse a una conciliación por diez días para negociar el monto de las guardias y el reescalafonamiento dentro del sector. Eso fue lo que argumentaron para irse de la calle. Pero el jueves de esta semana tuvieron una concentración de ATSA frente al hospital por estos dos puntos. O sea que estos dos puntos siguen siendo hoy los motivos fundamentales para volver a la calle. Está claro que no hubo absolutamente ningún avance; más allá que en realidad el punto principal siga siendo la defensa de la autarquía de la Caja Provincial. No sé cómo seguirá ahora su participación en la Mesa Técnica porque se supone que para participar no se debe llevar adelante ninguna acción gremial.
– Viene una delegación a Buenos Aires, ¿qué objetivos tiene?
– Vamos representantes gremiales docentes de Ushuaia y Río Grande, y com pañeros de base que siguen de paro hace más de 120 días de las tres ciudades. Esperamos que sirva para mostrar a nivel mediático esto que te decía antes: hay alumnos que hoy no comenzaron las clases en Tierra del Fuego y hay docentes que no pudieron conocer a sus estudiantes. Hay una pérdida en dos sentidos, por lo que significa para el alumno pero también para el docente. Esta posibilidad salió de los debates de los plenarios. El objetivo fundamental tiene que ver con, por un lado, dar la discusión en relación a esta lucha tan larga; y por otro lado, intentar poder avanzar en la paritaria a nivel provincial, para que se abra. Hemos realizado diversas gestiones en el Ministerio de Educación de la Nación, para lo cual estuvo el secretario general del SUTEF en Buenos Aires la semana pasada, junto a la CTA Autónoma y la CTERA en este sentido. Entonces, buscamos respuestas en relación a esto. Tierra del Fuego forma parte de la Nación y el ministro de Educación de la Nación tiene responsabilidad también en la educación en las provincias.