Gustavo Funes: “Apostamos a la lucha”

0
166

Días antes del paro general y como inicio de la Colecta Financiera, Gustavo Funes, secretario del CR-PMLM, dio una charla en la Facultad de Ingeniería en Capital. Se refirió a la situación política actual y a los desafíos del Comunismo Revolucionario para los tiempos que se avecinan. Reproducimos algunos extractos.

Comenzó resaltando la importancia de la histórica lucha de las mujeres: “Si bien queda mucho por delante, se trata de un triunfo histórico que ha removido aguas muy profundas. (…) Lo primero es destacar la conquista que significa que esto sea efectivamente un debate en el seno de las masas. (…) Son luchas que miran naturalmente hacia la liberación”. Resaltó además la importancia de dar a conocer las experiencias más avanzadas, que son ocultadas: “en 1920, tres años después del triunfo de la revolución bolchevique, en Rusia se conquistó el aborto legal, seguro y gratuito y todas las políticas sanitarias que acompañaron”. Recordó a María Conti, al cumplirse 11 años de su fallecimiento.

Posteriormente se refirió a la situación económica y social actual. Resaltó que “No podía haber otro resultado aplicando esta política. Por eso nosotros ponemos el blanco en el acuerdo del gobierno, del macrismo con el Fondo. Frente a otras corrientes que ponen el enemigo muy afuera, resaltado que el Fondo es el que ajusta, sojuzga, etc. Que no deja de ser cierto eso, pero para poder sojuzgarnos, debe tener su correlato interno. Y el correlato para llegar a este acuerdo es la política que aplicó desde el principio este gobierno. Una política de apertura de importaciones con base agroexportadora, intentar controlar la inflación a través de la timba financiera no podía terminar de otra manera. Cuando dejaron de tener el grifo del exterior, empezaron a tener problemas. No es como dijo Clarín: ‘¿qué paso que no la vimos venir?’. No podían tener otro resultado del que tuvieron.

“El acuerdo con el FMI habla del fracaso de la política económica del gobierno. Además, sabemos cómo terminaron los países que hicieron acuerdo con el FMI. La historia está escrita. ¿Por qué le va a pasar a la Argentina algo distinto a lo que pasó en otros países y a lo que pasó en la propia historia argentina? (…) Los acuerdos que se fueron conociendo van a llevar a deteriorar la situación económico-social de un modo acelerado. (…) De los 50 mil millones que acordaron más los 6.500 del BID y Banco Mundial, una gran parte de eso va a ir a sostener la fuga de divisas y la bicicleta de los que van a salir de las Lebacs.

Además se “propone cortar el 82% de la obra pública. Y la mayor parte de esto será en viviendas. Porque lo que serían rutas nacionales y todo eso, van a tratar que se realicen a través de las PPP (proyectos de Participación Público-Privada). Estas han fracasado en los países con elevado endeudamiento y elevada devaluación e inflación. Quedando los estados de cada país, con las deudas, con las obras paralizadas.

“Otro tema importante son las provincias. (…) O se las subordina, que hay muchas que se han subordinado, o se les corta el chorro. (…) Por ejemplo, en Chubut, el conflicto viene desde hace 80 días. Una provincia devastada, que tiene cuasi-monedas, que está emitiendo bonos. Una de las principales provincias petroleras. Esa es la realidad del domino de los monopolios en esas regiones y es la realidad de un gobierno que favorece a los monopolios por encima del interés de las provincias.

“Luego de las luchas de diciembre, el gobierno, si bien pudo recortar las jubilaciones, lo hizo sufriendo un golpe político importante, del cual no se pudo recuperar. Después de eso, el gobierno hace una contraofensiva en el verano. Hacen un acuerdo con las provincias (de la cual solo San Luis y La Pampa quedan afuera) y lanzan el operativo reelección de Macri, Vidal y Rodríguez Larreta. Pero frente a esto surgen las jornadas del 21F en la 9 de Julio. Y posteriormente, les estalla la crisis nuevamente con la devaluación y vuelve a caer la imagen del gobierno.

“Aparece como una carta de presentación desde el punto de vista de la oposición el 21F en la 9 de Julio. De un abanico muy amplio que es opositor, pero también es variopinto. (…) Se generó un núcleo que se mantiene hasta ahora que se va transformando en un centro coordinador de luchas. Que tiene posiciones políticas, que van más allá de las consignas contra el tarifazo. Y que tiene su correlato en la política electoral. Nosotros fuimos haciendo todo ese recorrido.

“Un tema que definimos es que hay un centro que es Macri y sus aliados, y el resto tiene posiciones opositoras. Entonces el centro pasa por una política de unidad para enfrentar el ajuste macrista e impedir su continuidad en el 2019. Desde ahí nos fuimos dando una política.

“Hay un sector del peronismo, Pichetto, Massa, etc., que están apostando a cómo hacer más pasable el ajuste. Por eso no dio quórum para tratar el acuerdo con el FMI en el Congreso. Pero hay otro sector del peronismo que apuesta a la lucha. También el trosquismo.

“Nosotros hemos dado un paso muy importante al empezar a integrar a nivel nacional la lista de Micheli y la CTA Autónoma, donde Catena va de candidato a la secretaría de organización. Hemos fortalecido la regional de la CTA de Tierra del Fuego. Hemos armado al CTA de Córdoba, muy importante. Hemos descubierto muchos grupos que estaban guachos y que vieron que la CTA puede ser un instrumento y se fueron sumando. Nosotros en lo que acordamos es la línea que tiene esta CTA que es la línea de unidad en la acción. Que fue el factor fundamental de la ruptura con el sector de Cachorro Godoy y el Trío Cayetano [CTEP, Barrios de Pie y CCC], que llevaban una línea un doble blanco, en el mejor de los casos. (…) Va a ser una CTA en la que van a tener mucho peso las organizaciones sociales. A nosotros nos tiene que servir para hacer pie en el movimiento obrero ocupado. Si bien la mayor parte del movimiento obrero ocupado está en la CGT, ese movimiento va a buscar romper diques y abrir canales para enfrentar el ajuste que se viene.

“A la par de la maravillosa lucha de las mujeres, se da el paro y movilización del 14 de junio. Que es muy importante porque le da continuidad a la lucha. ¿Quién lo organizó? Este centro coordinador. Además, logró atraer a otros sectores que no son parte de este centro coordinador, por ejemplo el trosquismo. Y metió presión para que la CGT convoque al paro del 25.

“Ese centro coordinador tiene tres elementos: primero la lucha, segundo es importante frente a una crisis política, por eso nosotros tenemos que ser parte, y tercero, en la política electoral. Porque no está descartado que el gobierno pueda sortear la situación y llegar bien al 2019. Porque el acuerdo de las clases dominantes es llegar al 2019 pero si la tormenta es mayor y el barco se empieza a desarmar, cada sector tendrá su juego. Nosotros empujamos que las luchas puedan fracturar a las clases dominantes y tirar a la diabla el acuerdo con el FMI. De eso se trata.

“En el partido trabajamos con un programa de 14 puntos, porque intentamos construir movimientos de frente unido político-electoral como es el Nuevo Movimiento para la Liberación, que tiene a los compañeros de Tierra del Fuego, con un programa. A la vez la CTA Autónoma tiene un programa de 21 puntos; y nosotros tenemos que discutirlo y, si podemos, mejorarlo. Es importante también motorizarlo en el movimiento estudiantil. Para estar a la altura de las necesidades tenemos que tener recursos para sostener esta línea. Por eso es muy importante la colecta financiera. A la par de eso, tenemos que crecer.”