A un año de la desaparición de Facundo

0
177

El pasado 30 de abril se cumplió un año de la desaparición de Facundo Astudillo Castro, el joven de 22 años que permaneció alrededor de tres meses desaparecido hasta ser encontrado fortuitamente por un grupo de pescadores.

Vale recordar que Facundo desapareció en el contexto del inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio del año pasado y que fue detenido mientras se dirigía de Pedro Luro a Bahía Blanca para ver a su ex novia. Dispuesto a realizar el viaje a dedo, sufrió una serie de detenciones a lo largo del camino: una primera detención, de la que hay registro y fotos, luego existió una segunda detención y finalmente una tercera. Sin embargo, cuando se abrió la causa para la investigación se la caratuló como averiguación de antecedentes, si bien todos los indicios conducían a una misma causa de origen: la policía Bonaerense.

Recién después de que el caso tomara estado público, y a partir de la insistencia y de la lucha de su mamá, Cristina, la causa pasó al fuero federal y se caratuló en ese momento y no antes como desaparición forzada. Luego, al ser encontrado su cuerpo, y realizada la autopsia por el Equipo de Antropología Forense, se pudo determinar que la causa de la muerte había sido asfixia por sumersión.

Ahora bien, las pruebas encontradas demostraron que la policía tuvo participación necesaria en la desaparición de Facundo. Por un lado, sus pertenencias halladas en la comisaría de Origone, y además, por otro lado, el patrullero detectado en la zona donde se lo encontró a Facundo. No obstante, mientras se llevaba adelante la investigación y a pesar de estas pruebas, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, se dedicó a pasear por todos los canales de televisión desmintiendo a la mamá de Facundo y a sus abogados y defendiendo el proceder de la fuerza de seguridad provincial. El mismo Sergio Berni que llevó adelante el violento desalojo de Guernica, y la misma fuerza policial que, meses después, se sublevó contra la Gobernación de la Provincia para exigirle un aumento de sueldo.

En este contexto, en el que se cumplió un año de la desaparición de Facundo, en el que vuelve a ponerse sobre la mesa el gravísimo problema del gatillo fácil, la inoperancia del Ministro de Seguridad y la naturaleza corrupta de la Policía Bonaerense, vale mencionar también que se cumplieron 50 días de la desaparición de Tehuel de la Torre. Otro joven cuyo caso comienza a tomar estado público recién, al igual que sucedió con Facundo, gracias a la repercusión que tuvo en las organizaciones sociales y la viralización en redes.

Si bien, el caso de Facundo parecería tratarse efectivamente de gatillo fácil y el de Tehuel de transfobia, es algo digno de remarcar el desarrollo que tuvieron ambas búsquedas. Y también el rol que cumplió el rechazo popular para la viralización e impulsar a un Estado inmóvil frente a la desaparición de estos jóvenes. Ambos casos, sucedidos en la Provincia de Buenos Aires. Ambos chicos, parte de los sectores populares. Ambas desapariciones, postergadas por el Estado. Un Estado que, pareciera, recurre a celeridades selectivas tratándose del caso, de las víctimas, o bien del estrato o la clase a la que pertenece quien desaparece.

El pasado 24 de marzo, a pesar de la pandemia, volvimos a levantar las banderas por la memoria, la verdad y la justicia. Y esperamos lo mismo en estos casos. Porque la impunidad de hoy produce nuevos casos. Y queremos que nunca más vuelva a desaparecer un pibe.

Justicia por Facundo.
Aparición con vida de Tehuel.