Abuso sexual infantil: “Sacar a la luz algo que esta oscuro”

0
177

Durante la jornada realizada en Parque Lezama contra el abuso sexual infantil en noviembre pasado, entrevistamos a Lucas, de la murga “Conventillo nacional” de Ensenada La Plata que participó de la iniciativa. Le preguntamos sobre la murga que integra y cómo surgió la idea de hacer una canción que hable del abuso sexual infantil:

“La idea de hacer una canción que hable sobre la problemática del abuso infantil surgió porque nos parecía que en algún punto es un tema que está bastante solapado. Digamos en la sociedad no se está discutiendo eso. Casi te diría en ninguna esfera, ni siquiera en la esfera de lo político y tampoco en los espacios públicos. Este caso nos pareció que era un lugar recontra piola porque escapa a esto que decimos. Entonces nos parecía recontra importante participar de esta movida. Y es una murga la nuestra en este caso que se formó hace dos años recién. Es una murga joven todavía y no teníamos ninguna canción en donde se hablara o se abordara alguna problemática social. Cuando históricamente el género de murga estilo uruguayo suele tener una pata muy fuerte en lo que es crítica social y la denuncia y demás.”

“El tema puntualmente del abuso infantil tiene que ver con cuestiones más íntimas de la interna del grupo. Encontramos por ahí una especie de catarsis también, y bueno, que también sirva para sacar esto que decía anterior mente. Sacar a la luz algo que esta oscuro digamos. Es ponerle luz a lo que esta oscuro y que se pueda empezar a divulgar cualquier tipo de manifestación que esté en contra del abuso infantil. Hoy en día sí está muy puesto en el tapete la lucha del Ni una menos y los derechos de las mujeres. Me parece que si existen hoy en día femicidio en cantidades industriales, tiene que ver con que anteriormente hay antecedentes de abusos en la infancia también y más cuestiones, no solamente eso. Pero bueno, la cuestión del abuso es un puntapié que después termina muchas veces en lo que son los femicidios y montón de otras calamidades de la sociedad que vivimos. Así que la murga, en realidad, se paró desde ese lugar un poco por una cuestión propia de historias propias y por otro lado porque está en la sociedad el tema y nos parecía importante destacarlo.”