El primer semestre

0
139

Inflación

En mayo la inflación fue de 4,2% según el nuevo índice publicado por el INDEC. Teniendo en cuenta para los meses anteriores de 2016 los índices de Ciudad de Buenos Aires y San Luis, la inflación acumulada en los primeros 5 meses es de 25% (CABA) y 18,8% (San Luis). Y la inflación acumulada en los últimos 12 meses ya está entre el 42% y el 44%.

Empleo

En los primeros 6 meses del año se calcula en más de 200.000 los despidos. También aumentaron un 30% las suspensiones.

En cuanto a las cifras oficiales disponibles, con respecto al empleo privado registrado la AFIP registró una caída de 62.000 declaraciones juradas presentadas por empleadores entre noviembre 2015 y febrero 2016. Según el Ministerio de Trabajo, la caída entre noviembre y marzo fue de 26.000. Aunque según la Ciudad de Buenos Aires, sólo en CABA hubo 26.400 nuevos desocupados en los tres primeros meses del año, lo que permite suponer un total mucho mayor de despidos en todo el país considerando los trabajadores en negro.

En la construcción, en el primer trimestre cayó 7,3% los obreros ocupados (datos del IERIC), y entre noviembre y marzo se perdieron 47.000 puestos de trabajo (datos del Ministerio de Trabajo).

Salarios

El salario real perdió alrededor de un 10% de su poder de compra entre mayo 2015 y mayo 2016. Entre otras ramas, según un informe de la CTA Autónoma, los salarios de convenio perdieron: en la Administración Pública Nacional 10,4%, en Metalurgia 8,48%, en Comercio 8,45% y en la Construcción 7%. Y el Mínimo Vital y Móvil perdió un 9,7%.

La industria retrocedió un 3% en lo que va de 2016, con un 4,3% en mayo. La construcción ya lleva un 10,9% de caída en este año (cayó 12,9% en mayo).

Actividad industrial

Con respecto a las pymes industriales, su producción cayó 5,2% en mayo frente a igual mes del año pasado lo que muestra un retroceso acumulado anual de 4,1% en los primeros cinco meses del año. También implica un retroceso de 7,1% comparando mayo 2016 con abril 2016. Según un informe de la CAME, las ramas más afectadas en la comparación anual, en mayo, fueron: ‘Material de Transporte’ (-12,5%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-8,8%), ‘Productos Químicos’ (-7,5%), ‘Textiles y prendas de vestir’ (-7,5%), ‘Productos electro-mecánicos e informáticos’ (-7,3%), ‘Productos de Caucho y Plástico’ (-7,4%), ‘Calzado y marroquinería’ (-5,7%).

Pobreza

Sólo en los tres primeros meses del año, la UCA calculaba que había 350.000 personas más en situación de indigencia y 1,4 millones más bajo la línea de pobreza, sin contabilizar el crecimiento de despidos y la inflación cada vez más alta.

Tarifazo

Luego de los aumentos vigentes desde febrero, el efecto en los bolsillos de los usuarios fue más que evidente. En respuesta se presentaron numerosos pedidos a la Justicia para suspender los aumentos, en varios casos se logró suspender el tarifazo. El gobierno bajó luego el tarifazo a “tan solo” un 400% para usuarios residenciales y 500% para comerciales.

El esquema de funcionamiento del mercado eléctrico no cambió en esencia: siguen existiendo las empresas privadas distribuidoras, transportistas y generadoras, cuya ganancia fue garantizada por los subsidios estatales en los años previos y que incumplieron con los planes de inversión, generando redes de distribución actualmente colapsadas. Por lo tanto, como el fin buscado de estas empresas sigue siendo su ganancia, nada asegura que ahora se vaya a resolver el problema de los cortes de luz. ¿Pretenderá el gobierno que haya menos cortes haciendo que los usuarios gastemos menos?

La solución debe venir de la mano de la estatización de las empresas que brindan este servicio esencial, deshaciéndose de los privados parasitarios cuyas ganancias pagamos todos. Sólo así será posible pasar a tener una planificación de los recursos energéticos en función de las necesidades del pueblo.

Comercio exterior

La balanza comercial acumula hasta mayo un leve superávit de 350 millones de dólares (US$ 22.471 de exportaciones y US$ 22.121 de importaciones). Pero muestra, por un lado, un incremento en las exportaciones de productos primarios (+15,9%) y manufacturas de origen agropecuario (+8,6%) y, por el otro, una caída de exportaciones de manufacturas de origen industrial (-16,3%). Y un fuerte aumento interanual en la importación de bienes de consumo: 10% en cinco meses y 28,8% sólo en mayo (datos del INDEC).

Además la balanza comercial es deficitaria con los tres principales “socios comerciales”: Brasil (el comercio con el Mercosur resultó deficitario en 1.279 millones de dólares, cayeron las exportaciones 21,6% y subieron 4,1% las importaciones), China (déficit de 2.887 millones de dólares, mientras las exportaciones descendieron 24,9%, las importaciones se incrementaron 8,8%) y Estados Unidos (el intercambio con el NAFTA tuvo un saldo negativo de 1.324 millones de dólares: las exportaciones crecieron 2,1% y las importaciones descendieron 11,9%). El intercambio con la Unión Europea también fue deficitario (-391 millones de dólares).

Consumo

La pérdida de poder adquisitivo se manifestó en la caída del consumo. En junio las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 9,8% en junio frente a igual mes del año pasado. Es el sexto mes consecutivo en que las ventas se retraen. En ‘Electrodomésticos y artículos electrónicos’ las ventas bajaron 19,2% anual, en ‘Indumentaria’ un 10,1%, y hasta en ‘Alimentos y Bebidas’ las ventas cayeron 2,8%. En todo el semestre hubo una caída promedio interanual de 6,4% (fuente: CAME).

PBI

El INDEC publicó una caída de 0,7% del PBI en el primer trimestre, profundizando las caídas de 0,4% y 0,1% de los dos trimestres anteriores (INDEC).

Deuda externa

El primer semestre se caracterizó también por el fuerte endeudamiento, provocando un nuevo salto en la deuda externa argentina. Comenzaron tomando 5.000 millones de dólares para las reservas del Banco Central, siguieron con 16.500 millones de dólares para cerrar el acuerdo con los fondos buitres, y las provincias llevan por su cuenta ya 5.100 millones de dólares de endeudamiento en lo que va de 2016. Es una emisión de deuda récord para un país dependiente.

Déficit fiscal

A pesar de los ajustes, despidos y tarifazos, el Ministerio de Economía informó que para enero-mayo 2016 el resultado fiscal primario (sin rentas financieras) ascendió a un déficit de $76.103 millones, lo cual representa $3.762 millones mayor al déficit acumulado registrado en igual período de 2015.

Considerando además el pago de intereses de la deuda pública y los distintos ingresos por rentas financieras, el resultado financiero fue de un déficit de $23.993 millones, representando un deterioro interanual de $18.693 millones (todo medido en términos nominales, por lo que el Ministerio platea que el déficit primario medido en “términos reales” se redujo un 24%).