A 100 años de la Revolucion Bolchevique

0
219

El Comité del CR de CABA organizó una charla sobre el proceso de 1905 a 1917 de la Revolución Rusa. Abarca los dos etapas revolucionarias que se resolvieron ininterrumpidamente con la caída de la autocracia zarista y la instauración de la república el 1º de febrero y la revolución socialista de Octubre de 1917.


Audio completo de la exposición.

Con una nutrida asistencia, el 14 de noviembre se realizó una charla a 100 años de la Revolución Rusa, organizada por el Comité de Capital, a cargo de Yann Cristal. La charla se dividió en dos partes: la primera analizó el período desde principios del siglo XX a la Revolución de Febrero de 1917, y la segunda abordó en detalle el lapso entre Febrero hasta la Revolución de Octubre.

Así se inició con una reseña sobre la realidad política y económica de Rusia a fines del siglo XIX y sus múltiples contradicciones. Un desarrollo capitalista acelerado, con una fuerte explotación obrera, mientras se mantenían resabios feudales sobre el campesinado ruso, y el imperio ruso oprimía a varias naciones, todo bajo un gobierno autocrático y arcaico encarnado en la figura del Zar. A partir de esto se señalaron las primeras luchas del proletariado ruso, la organización del Partido Obrero Social Demócrata Ruso y su división entre bolcheviques y mencheviques.

Se expusieron los principales hechos de la Revolución de 1905, su importancia como “ensayo general” de 1917 y el surgimiento de los primeros soviets. También, el análisis de Lenin en torno al contenido democrático-burgués de esa revolución, al tiempo que sus métodos de lucha eran los de una revolución proletaria, y la línea de que la clase obrera debía disputarle a la burguesía la hegemonía de la propia revolución democrática. Luego de la masacre zarista a la marcha que 1905 encabezara el Cura Gapón y un año de revuelta, la reacción zarista desde 1907 y el trabajo del Partido Bolchevique en esas condiciones, resaltando la combinación entre lo clandestino y lo legal, que le permitió llegar en mejores condiciones a la reactivación del movimiento de masas hacia 1912.

Para terminar la primera parte, se abordó el estallido de la Primera Guerra Mundial, la oleada chauvinista, la traición de la mayoría de los partidos socialdemócratas y el análisis leninista sobre la guerra y el imperialismo. A partir de esto, las consecuencias de la guerra en Rusia y las movilizaciones por abajo que, combinadas con las internas por arriba desencadenaron la Revolución de Febrero de 1917. La misma terminó con el zarismo e instauró un Gobierno Provisional que encabezó Lvov proveniente del Partido Constitucional Democrático (KD o Kadete por sus siglas) que era uno de los partidos que expresaba los intereses de la burguesía. Se nombraron algunas de sus medidas, como la libertad de prensa o de reunión, que generaron en un inicio expectativas en el pueblo.

De Febrero a Octubre

En la segunda parte se resaltaron seis momentos fundamentales del camino que llevó de la revolución democrática de Febrero a la revolución socialista de Octubre.

Primero, se explicó el problema clave de la continuidad de la Guerra por parte del Gobierno Provisional y el consecuente agravamiento de la miseria de las masas. Se dedicó un bloque al resurgimiento de los soviets como órganos de los obreros, soldados y campesinos, sus características y sus diferencias con las instituciones burguesas.

En segundo lugar, a partir del regreso de Lenin a Rusia y sus planteos en las Tesis de Abril, se abordó la relación entre las etapas de la revolución y el concepto de la ininterrupción entre ellas. También la significación de la consigna “Todo el poder a los soviets” como nudo desentrañado por Lenin y los bolcheviques en cuanto al objetivo planteado para la etapa socialista de instaurar una república de soviets, dado el potencial carácter de estos, aun cuando entonces los bolcheviques no eran mayoría allí ni tenían su dirección todavía.
Junto a esto, se describió el crecimiento de la oposición a la guerra y la primera crisis en las “jornadas de abril”, de la que el gobierno salió absorbiendo e incorporando a ministros mencheviques y socialrevolucionarios, fuerzas políticas aún mayoritarias en los soviets.

En tercer término, las “jornadas de Julio”, con sus manifestaciones espontáneas y el análisis bolchevique de que las masas todavía no tenían la fuerza para lanzarse a la toma del poder. Este hecho sirvió para introducir el concepto de “situación revolucionaria” y la relación entre los factores objetivos y subjetivos de la revolución. En este contexto, producto del desgaste del gobierno es nombrado Kerenski como Primer Ministro, proveniente de las filas de los Social Revolucionarios (“Eseristas”) que desata una fuerte represión. Pero esta incorporación de los mencheviques y eseristas al gobierno, mientras proseguía la guerra y sus consecuencias en la vida de las masas, iba permitiendo transformar la correlación de fuerzas en favor de los bolcheviques dentro de los soviets principalmente de obreros. En ese proceso se fragmentan los eseristas entre un ala de derecha y una de izquierda que llegó a acuerdos con los bolcheviques, importantes por su peso en el campesinado.

En cuarto lugar se abordó el intento de golpe de estado del Gral. Kornilov, que pretendía voltear a Kerenski y abortar el proceso revolucionario. Frente a este, la táctica de los bolcheviques de armar al pueblo para frenar el golpe reaccionario, golpeando junto con Kerenski y desenmascarando a la vez sus vacilaciones. Un ejemplo de la flexibilidad táctica que tuvieron los bolcheviques durante todo este período, siempre partiendo de la polaridad política que se presentaba, con una línea de acumulación de fuerzas revolucionarias y de mantener la independencia y la disputa de la hegemonía. Tras el fracaso del golpe, se produjo el fortalecimiento de los bolcheviques y el incremento de la actividad de los obreros en las fábricas, las tomas de tierras de los campesinos y la creciente insubordinación de los soldados.

En quinto lugar la orden de Kerenski de evacuación de la ciudad de Petrogrado ante el supuesto avance de la armada alemana por el Mar Báltico, que es rechazada por los bolcheviques, que llaman y movilizan a la defensa de la ciudad desde el Soviet de Petrogrado. Conforman el Comité Militar Revolucionario y le ordenan a las guarniciones regulares la entrega de armas. En ese marco, el cambio de correlación de fuerzas en los soviets de Petrogrado y Moscú, fundamentalmente de obreros y en las guarniciones militares a favor de los bolcheviques y el planteo de Lenin de que debía prepararse la toma del poder.

Por lo que en sexto lugar se expusieron los preparativos de la insurrección, buscando que coincidiera con el 2º Congreso de los Soviets de toda Rusia, en medio de fuertes debates dentro del Partido.

Finalmente, la toma del Palacio de Invierno, la constitución del poder soviético en el 2do Congreso y las primeras medidas desde el poder, con los decretos por la paz y por la tierra y el inicio de la construcción del socialismo por primera vez en la historia. Esto sería solo el inicio, ya que concluida la guerra vendría el asedio militar de las potencias imperialistas y la guerra civil…

La charla cerró con preguntas y comentarios de los participantes en las que se volcó el entusiasmo por profundizar en el estudio de esta enorme experiencia revolucionaria.

Corresponsal