25º Congreso en Rosario, Santa Fe: ¿Una FUA de quién?

0
183
Patovicas del Rectorado “custodiando” la acreditación del Congreso.

Por Sofía Rocha(*)

Cada dos años se realiza el Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), organización nacional que reúne a los centros de estudiantes de todas las universidades del país. Este año se realizó en Rosario, Santa Fe, el 25 de junio. Hace más de 30 años que la conducción de esta Federación está en manos de la Franja Morada (UCR), que si bien tienen una representación a nivel estudiantil, es conocido el “tráfico de delegados” y la poca transparencia para su designación. Además inflan su representación de delegados, como pasa en muchas Facultades donde hacen listas sábanas junto a las obligatorias y las elecciones de centro son manejadas por las autoridades, como Económicas o Medicina de la UBA.

En esta ocasión, para garantizar la “transparencia y participación” el lugar donde se realizaban las acreditaciones de los delegados era controlado por un grupo de cincuenta patovicas, muchos de ellos reconocidos como personal de Seguridad del Rectorado de la UNR y de la UBA. En estas condiciones se realizó la designación de delegados por cada universidad. Hubo muchas denuncias de robo de delegados entre distintas fuerzas políticas, que finalmente se “resolvieron” en la Mesa Ejecutiva que controla la Franja Morada.

Hace dos años durante el Congreso anterior, uno de los delegados que le corresponde como conducción del CEADIG (Arquitectura y Diseño de la UBA) al frente que conducimos La Corriente junto al PO y La Mella fue usurpado por un militante del PTP de Rosario, adjudicándoselo a su agrupación nacional CEPA: agrupación con la que rompimos ¡hace ya 4 años! Este año, a pesar de las provocaciones de los dirigentes nacionales de esta fuerza hacia las compañeras que realizaban las acreditaciones, la credencial del delegado que nos correspondía de la Facultad de Arquitectura de la UBA pudo ser retirada.

La elección de Mesa Ejecutiva

La presidencia y vice de la Federación volvió a quedar en manos de la Franja Morada; en segundo lugar la secretaría general fue para el peronismo de la JUP. También tienen representación en la mesa ejecutiva el MNR (Socialismo). Y por un lado una lista integrada por la CEPA, La Mella, Libres del Sur y el Movimiento Evita; y otra lista de Izquierda Socialista y el Partido Obrero. También se presentó el Miles (K no PJ) y la 29 de Mayo pero sin representación en la Ejecutiva. Llamativo fue la ausencia de La Cámpora, anulando su acreditación, y sectores como Nuevo Encuentro, que se retiraron sin presentar lista.

Desde La Corriente-Estudiantes por la Liberación, decidimos no aportar con nuestro votó a ninguna lista y nos abstuvimos. Lamentablemente la unidad que se logró durante la marcha educativa del 12 de mayo y los que venimos luchando consecuentemente contra el ajuste del gobierno nacional y los gobernadores ajustadores no se vio expresada en una sola lista; por el contrario se presentaron en listas separadas la actual conducción de la FUBA y del CEADIG, unidad que seguimos empujando.

Por una FUA independiente del gobierno y las autoridades universitarias

Si bien se realizaron paneles de debate sobre distintos temas, la participación fue muy reducida a las fuerzas políticas e incluso algunas fuerzas nacionales tuvieron muy poca representación en las comisiones. Los debates giraban en torno a cómo enfrentar las políticas de ajuste del gobierno nacional, teniendo una Federación conducida por quienes son parte del gobierno de Cambiemos y sobre todo de la mayoría de las autoridades de las universidades del país. Como en la UBA, que los mismos militantes de la Franja Morada ocupan cargos en el Rectorado y tienen causas por malversación de fondos públicos. Para evitar “confusiones”, todo el Congreso estuvo supervisando el Secretario de Hacienda de la UBA, Emiliano Yacobitti, reconocido funcionario corrupto de la UBA, ex militante de la Franja Morada.

A pesar de los intentos de la Franja por no suicidarse detrás de la política de Macri, como se expresó en su participación en la movilización del 12 o por el boleto, hoy como conducción de la FUA siguen siendo una traba para el desarrollo de la lucha estudiantil. Esta herramienta de organización no puede estar en manos de sectores del Rectorado y el gobierno nacional como prenda de cambio en sus disputas por arriba.

Esto no siempre fue así, en otro contexto nacional, hubo una FUA dirigida por estudiantes antimperialistas que empujaron la unidad obrero estudiantil. Por eso es necesario fortalecer los centros de estudiantes y las federaciones con el protagonismo de los estudiantes, que logren unir la lucha estudiantil con los demás sectores para avanzar en un camino liberador.

(*) Integrante de La Corriente-UBA, consejera directiva FADU y vocal del CEADIG.