VIENEN POR TODO Y LOS PODEMOS PARAR, ES EN LAS CALLES Y SOMOS MAYORÍA

0
150

Elecciones legislativas: ganó la casta, perdió el pueblo y el país

Con decisión, valentía y audacia, desatemos y unamos todas las luchas

Documento para el debate

(algunas reflexiones sobre las elecciones del 26/10, el gobierno de Milei y la oposición popular)

No hay una sola explicación a los acontecimientos que nos atraviesan que dieron más poder a los enemigos declarados del pueblo y la patria que irán por todo en una segunda etapa del saqueo organizado.

Temor a la catástrofe

Sin entrar en un orden podemos decir que aun los sectores populares que votaron al oficialismo no lo hicieron por acuerdo de su condición económica que se ha derrumbado en lo que va de gobierno libertario, sino por varias razones a saber, como el “acto reflejo” frente a la posibilidad de que “vuele todo por los aires” el día después como lo vaticinaba tanto el oficialismo como la oposición, donde el debate se trasladó a cuanto se iba a ir el dólar, que para la población de a pie se refleja en los precios de los alimentos y servicios hasta la posibilidad de un cambio de gobierno sin certezas de nada en la vereda del opuesta. Frente a esto primó la cordura de mantenerse en el “bote averiado”, roto y con entrada de agua evidenciada en el fracaso de la política económica sostenida por el nuevo endeudamiento con el FMI y los dólares del tesoro de EEUU practicando una injerencia nunca vista en la vida económica y política del país. Esto dio como resultado que ese bote no naufragara antes de las elecciones dando una idea de estabilidad pasajera.

Esto se vio reflejado aún en las ciudades y cordones industriales que estuvieron en conflicto por despidos como en Villa Constitución (Santa Fe), donde la LLA ganó por escaso margen o empató con FP según los circuitos de la misma ciudad. En la misma provincia, en las ciudades portuarias ganó LLA. En la Ciudad de Córdoba se da de la misma manera en las barriadas obreras donde la LLA se impuso, aunque repartida con Provincias Unidas (la lista del peronismo oficialista en la provincia).

Una luz de alarma y más de lo mismo

El triunfo de Fuerza Patria el 7/09 activó las alarmas en la derecha que no había ido a votar en aquella elección provincial o lo hizo por opciones menores de derecha o centroderecha, pero no LLA. Pero junto con esto, FP si bien perdió en el camino de estos 50 días más de 250 mil votos, mantendría el porcentaje si atendemos a que los extranjeros en esta elección no podían votar y si en aquella provincial, lo que marcaría un acierto en desdoblar las elecciones como se hizo.

Esto no quita que, atendiendo a esta realidad, se perdió por lo que no se puede soslayar el debate de cómo fue la campaña donde se evidenció la caída en la militancia y hasta boicot. También habría que bucear en el carácter de la elección respecto a la del 7/09, ya que aquella fue marcada por la cercanía de una elección local respecto a sus candidatos, y donde los intendentes fueron los armadores de las listas. A diferencia del armado para el 26/10 donde los candidatos son extraterritoriales y esos jefes comunales no incidieron en el armado que digitaron el triunvirato Cristina, Axel y Massa.

Esto también abre otro interrogante en cuanto a que no hay recambios en el principal partido de la oposición, el peronismo, mostrando los métodos y caras de siempre. Agravado por no presentar ninguna propuesta que les de a esos millones en la tormenta, una salida hacia el futuro inmediato. Creyeron que solo con “frenar a Milei” alcanzaba, pero no abordaron el debate de puntos fuertes del gobierno nacional como por ejemplo la inflación o la pobreza. A esto sumado a que los principales dirigentxs estuvieron ausentes de los acontecimientos que atravesaron a los mas necesitados como el Garrahan, jubilados reprimidos cada semana o la discapacidad. Pero también pagamos que esos jerarcas enquistados en la CGT sigan el camino de la traición y las agachadas frente al gobierno de los monopolios que no paró de despedir y cerrar fábricas (más de 20.000 Pymes cerraron en lo que va del gobierno), manteniendo el salario a la baja. Esos mismos impresentables de la foto con Kicillof a solo tres días de las elecciones.

Los pases de factura dentro del peronismo se disparan con una figura como kicillof que “banca la parada” en la derrota, aunque el porcentaje del 41% sea el más importante para el peronismo en una elección de medio termino desde hace más de 20 años. El kirchnerismo se planta en que no había que haber desdoblado las elecciones y como quien disfruta la derrota Cristina baila en el balcón de su casa/prisión la misma noche del 26, mostrando que a veces poco les importa el dolor de la militancia que se jugó en la campaña y quienes sufrieron la dura derrota.

Mas elementos

Los resultados ayudan a ver varias caras de la misma moneda, y no quedarse solo con el escándalo de corrupción, lavado y narcopolítica pensando que el repudio se iba a expresar de manera inmediata en la voluntad de la mayoría electoral, pero soslayando a una oposición que carga también con sus “muertos en el ropero”. La militancia muchas veces paga caro “el agite” de pequeños relatos que se muestran como que “es el todo” cuando en realidad es solo una parte de la realidad, lejos del día a día del subsuelo de la patria, aquellos que padecen la pobreza, la desocupación o la falta de medicamentos, entre otros. La sorpresa de los resultados electorales habría que buscarlos también en estas causas. “Acampar entre las flores” sostenía Mao Tse-Tung a la hora de investigar para llegar a saber lo que piensan en los territorios o lugares de trabajo.

En este sentido, el gobierno se basó en que “lo duro ya pasó” y que “el 26 termina la primera etapa” de una gestión que bajó la inflación y la pobreza, si bien con un costo social tremendo y además manipulando las mediciones, fue valorado por una franja que hace grandes esfuerzos, castigada, pero que frente a la ausencia de opciones de poder desde el campo popular, ya sea porque no las hay o por balance de la historia reciente, opta por renovar el contrato y esperar a que la segunda etapa derrame algo más para abajo o se conforme “una nueva arca popular” que los lleve a buen puerto.

Es importante también sumar en este contexto, la sensación de estabilidad en los precios de los alimentos y, si bien el ejecutivo llevó como ariete el “riesgo kuka” o el “enemigo kuka”, y en su recorrido por este año y ocho meses barrió con los programas sociales, presupuestos, alimentos y comedores manifestando su odio a la “justicia social”, mantuvo y fue actualizando la AUH manteniendo así, el entramado de un tejido donde se sostienen millones de familias de mas bajos recursos a la que le suman algunas changas y/o ayudas municipales o provinciales. Esta también es una explicación del porque no estalló el conflicto social hace ya tiempo, sumada a la división que lograron instalar en la sociedad en el primer periodo de gobierno, en cuanto a “terminar con los planeros que viven del Estado engordando las cajas de las organizaciones sociales y políticas”, acompañada por la “eficacia” del protocolo anti piquetes y la represión sobre todo aquellas luchas más aisladas que llevan mayores enfrentamientos con sectores medios y asalariados.

Acindar en lucha!! A pesar de los incesantes despidos, LLA ganó en Villa Constitución, Santa Fe.

Esto es importante ya que fortaleció el statu quo de las clases dominantes en cuanto a que “todo es a través de las instituciones”, abandonando las calles como escenario de la manifestación ciudadana negando así, incluso, el propio origen de la república. Esta idea abarca desde la ultraderecha hasta expresiones del progresismo como lo vimos en este periodo.

Esto, alimenta otro elemento que suma al resultado electoral como es la consolidación de “bloques” de pensamiento de derecha, conservadores o de ultraderecha que, si bien cambia de colores a lo largo de los últimos años, se mantiene el numero electoral. Las características son el individualismo, el odio al llamado “populismo”, expresado en el peronismo hasta la izquierda y el Estado.

Estas franjas se nutren del fracaso de las políticas y dirigentes del llamado progresismo que, si bien han otorgado derechos a los sectores más golpeados cuando gobernaron, muchas de esas medidas no representan necesariamente políticas soberanas ya que han mantenido la estructura dependiente de la economía con todo lo que ello significa en la macro y la micro economía. Pero, sobre todo, para diferenciarse del neoliberalismo que gobierna solo para los sectores concentrados, esas corrientes desde el campo popular, aplican la premisa de “gobernar para todos”, obviando que en ese “todos” inevitablemente los que gana son aquellos sectores que componen la ínfima minoría del 1% que tiene la sartén por el mango de la economía, la justicia y la política. Los sectores populares sostenemos en la actual etapa histórica, “gobernar para la inmensa mayoría” lo que implica interpelar y cambiar la matriz económica y su correlato en la superestructura.

Muertos y nonatos

Estas elecciones también tuvieron “muertos y nonatos” expresados en la casi desaparición en el Congreso del PRO, ahora ya se pasaron a LLA 9 diputados del PRO con lo que el oficialismo contaría con el tercio para frenar la nulidad de los DNU y un eventual Juicio Político. La UCR quedó solo con tres diputados debatiéndose si serán deglutidos por la LLA o se integraran a un bloque de centro derecha como Provincias Unidas que no terminó de nacer dejando a los gobernadores como Santa Fe, Córdoba, Chubut, Corrientes o Jujuy en una dura derrota en una elección ultra polarizada, pero donde ellos pagaron también sus políticas, donde descargan el ajuste del gobierno nacional sobre las espaldas de lxs trabajadores del estado, el recorte de programas y la obra pública, a la vez que son obsecuentes a la hora de votar las leyes y decretos del gobierno nacional que arrasa con el federalismo.

Los gobernadores del grupo Provincias Unidas

La primera reacción de esa debilidad, es correr presurosos a reunirse con el gobierno nacional para lograr un acuerdo que les de recursos en sus provincias y les habiliten nuevos endeudamientos a la situación de asfixia que padecen la mayoría. La primera prueba será, sin dudas apoyar en el Congreso las leyes de Reforma Laboral, Tributaria y Previsional.

Pero luego de esta foto, Milei y su hermana “sinceran” el gabinete y cierran posibles fisuras dejando afuera al ex ministro Guillermo Francos como Jefe de Gabinete, poniendo a Manuel Adorni en ese puesto y poniendo en el Ministerio del Interior a Diego Santilli, recién electo diputado que saltó del PRO a LLA.

Pero también hubo un reacomodo en los últimos días antes de las elecciones, sobre todo a partir de la ofensiva de EEUU que cambió el mapa, donde no solo dio mayor estabilidad en base a la “extorción y billetera”, sino que ofreció grandes negocios para los gobernadores en este nuevo periodo, sobre la base de la entrega de los recursos como el litio, tierras raras, agua, centrales eléctricas, uranio, puertos y bases militares. Entonces les cabe la pregunta, ¿Por qué estar en la vereda del frente en esta nueva etapa? Esto, también puede explicar el traspaso de votos a LLA en varios distritos, como también la garantía de gobernabilidad que necesitará el ejecutivo nacional en el Congreso. Pero esto recién empieza y habrá que ver los acontecimientos económicos y políticos.

La batalla cultural

La gran equivocación de Milei y los que lo rodean, es que piensan que se puede desterrar las ideas para siempre. “vamos a terminar con el populismo para siempre” dijo en el cierre de su campaña y ahora cree, con los resultados en la mano, que eso es posible. Pero en todo caso el “triunfo de la no política” está basado en un núcleo duro que sostiene estos dogmas en un marco internacional hacia esa dirección, pero, sobre todo, en tener ocupadas a grandes franjas populares en como poner un plato en la mesa, buscar laburo o sostenerse económicamente alimentando muchas veces el “sálvese quien pueda”, el individualismo, mientras buscan arrebatarles a los jóvenes el arma de la política, la solidaridad y la empatía para transformar la realidad cotidiana. El ataque a la política como enemigo se evidencia en la decadencia de las instituciones y el avance hacia la autocracia, o donde se cambian los valores, donde el presidente puede ser parte de una estafa “porque es entre privados” o porque en definitiva “todos roban”.

No hay cheque en blanco

Los antecedentes inmediatos de los resultados dan una certeza en cuanto a que no hay “cheque en blanco”, y solo se extendió el contrato a la espera de algún resultado favorable en esta segunda etapa. Ahora el oficialismo no podrá usar el “riesgo kuka” y va contar con la colaboración de los gobernadores que saben que “2+2 es 4” y los tercios necesarios en el Congreso. Ahora tendrán que hacer pasar una espada más larga con motor mas potente de la motosierra, que estarán expresadas en las tres leyes que pretende aprobar como la reforma laboral, previsional y tributaria, sumado a las exigencias de EEUU en cuanto a profundizar su presencia en la disputa geopolítica con China. Para estos objetivos logró una gran carta con este triunfo, ya que Trump considera a nuestro país vital para el armado de la región sumando el triunfo resiente de la derecha en Bolivia cerrando un cerco sobre Brasil.

Pero tanto el gobierno como los sectores populares sabemos de la volatilidad de la política con un antecedente inmediato como fue el triunfo de Macri en las elecciones legislativas del 2017, para luego “venirse cuesta abajo” con endeudamiento histórico y devaluación, lo que generó el aumento de las luchas que derivaron en la posterior derrota electoral.

Es importante analizar el resultado electoral (nota al pie) para ver cómo se compone la elección y observar que LLA sacó el 27% de los votantes, siendo superado por la abstención, el voto blanco y nulo. Este es un componente importante a la hora de ver un estado de ánimo, si bien el ausentismo no se produce en un marco social como el 2001, pero tampoco otorga su voto a tal o cual candidato y menos al oficialismo que perdió desde las elecciones del 2023, alrededor de cinco millones de votos.

Sin dudas el balance de las fuerzas populares debe llevar a rodear los sectores muy golpeados en estas elecciones que han luchado y luchan como el Garrahan, discapacidad, universitarios, jubiladxs, entre otros y lograr certezas en cuanto a que la movilización popular será la clave, en tiempos donde los enemigos declarados controlan el parlamento y demás instituciones.

Promover el debate democrático fortalecerá la unidad para poder organizar la lucha e ir construyendo una opción de poder con caras nuevas, programas de gobierno y protagonismo de los sectores mas castigados.

La realidad indica que es sumamente necesario poner en debate las tres leyes que pretende el gobierno, el FMI y Trump que tenga como resultado imponer una huelga general con bloqueos y cortes que impida lo que el Congreso puede aprobar que nos llevaría al pre-peronismo de principios del siglo XX o más atrás.

NOTA

  • Resultados Elecciones Legislativas 2025 sobre Padrón Total
  • Padrón Electoral Total:
  • 36.800.000 (100,00%)
  • Ausentismo (No Votaron):
  • 11.834.400 (32,16%) (Es importante señalar que se calcula un ausentismo estructural del 15% desde las elecciones de 1983)
  • Total, de Votos Emitidos:
  • 24.965.600 (67,84%)
  • Votos Nulos:
  • 597.938 (1,62%)
  • Votos en Blanco:
  • 664.994 (1,81%)
  • Votos para La Libertad Avanza (y aliados)
  • 10.165.717 (27,62%)
  • Votos para Fuerza Patria (y aliados):
  • 7.859.330 (21,36%)
  • Votos para Otras Fuerzas:
  • 5.679.417 (15,43%)