Télam: dos meses de lucha contra los 357 despidos

Los trabajadores de la Agencia Nacional de Noticias Télam lograron en la Justicia un nuevo avance en la lucha que vienen llevando adelante contra la política de ajuste y desmantelamiento de los medios públicos que lleva adelante el macrismo. Desde Vamos! nos hicimos presentes en la permanencia pacífica en Télam, donde conversamos sobre el fallo y sobre la lucha que vienen llevando adelante con Esteban, delegado gremial, y Patricio, uno de los despedidos.

–¿Cómo es la situación tras el último fallo judicial?

Esteban: –El fallo de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratifica lo dictado en primera instancia el 13 de julio, fallo por el que reinstala a los cinco compañeros que estaban presentes en esa cautelar e insta al Ministerio a aplicar el Procedimiento Preventivo de Crisis. Cuando una empresa quiere despedir más del 10% de su personal tiene que iniciar obligatoriamente ese procedimiento, por lo que, en concreto, tienen que reinstalar a los cinco trabajadores e iniciar el Procedimiento, o al menos que se ensanche un poco la mesa de negociación en el Ministerio de Trabajo y se discutan las reincorporaciones. Hay alrededor de 180 cautelares presentadas bajo los mismos argumentos y en el mismo juzgado, por lo que debieran tener la misma resolución. Lo lógico es que todo siga el camino que sembró la primera cautelar, aunque podría haber alguna operación en el medio.

Patricio: –Ellos podrían presentar un recurso extraordinario ante la Cámara, que en general suele denegarlos, o ir a la Corte Suprema, pero ésta no trata cautelares desde que se constituyó. Ellos han cumplido los fallos judiciales, sobre todo cuando les pusieron multas.

–¿Qué medidas vienen manteniendo?

E: –Hoy se cumplen 60 días de paro total y permanencia en los dos edificios de la Agencia. Durante el día venimos todos, los despedidos y no despedidos, a cumplir el horario de trabajo y hacemos distintas actividades, como charlas, mesas-debate, conferencias de prensa, visitas de sindicalistas y políticos, las comisiones o las asambleas. Y durante la noche nos vamos turnando para quedarnos a dormir. El paro es absoluto, por eso cuando entrás a la página de Télam lo único que aparece es el mensaje de “Por medidas gremiales el servicio se encuentra temporalmente limitado”. La única excepción que hicimos fue la jornada por el aborto en el Senado, que la laburamos por nuestras redes pero no por las plataformas de Télam, lo que nos dio mucho resultado.

–¿Cuáles consideran que han sido los logros de la lucha hasta ahora?

E: –Unificar mucho más al gremio, el SiPreBA, y comprometer a un montón de compañeros y compañeras, sobre todo de los medios privados, que dieron un paso adelante, incluso brindando la solidaridad en vivo. Acá es de los pocos lugares en los que se cumple el Convenio Colectivo de Trabajo casi en su totalidad, cosa que se viene arrasando en los medios privados. Acá se labura 6 horas y no hay multitarea, por lo que muchos lo tomaron como propio, viendo que si se destruye Télam eso va a impactar para peor en todos. Y eso habilitó a romper un poco el cerco mediático, porque los conflictos de prensa no suelen salir en la prensa. Y creo que, en los últimos cinco años desde la génesis del gremio, se hizo un laburo de base muy importante, y este es el conflicto más grande que se ha tenido. La Comisión Interna es muy amplia políticamente, que integra a todos los sectores.

P: –Y logramos ya unas 40 reincorporaciones, entre los fallos judiciales, las que hizo la empresa y las reincorporaciones por amparos por problemas de salud y por fueros gremiales, que son producto de haber sostenido estas medidas y de haber construido el sindicato, con un equipo de legales por ejemplo que se ocupó de inmediato. Acá desde el momento en que llegó el primer telegrama la gente empezó a parar. Hicimos asamblea el mismo día, donde se ratificó esa medida y se resolvió la “permanencia pacífica”, lo que ha sido un acierto porque nos ha permitido tener la legalidad de nuestro lado.

–El conflicto de ustedes arranca prácticamente en simultáneo con el acuerdo del gobierno con el FMI. ¿Cómo evalúan en ese marco las perspectivas?

E: –Nosotros decimos que somos los primeros despedidos del FMI. Es cierto que lo que se ahorran económicamente es muy poco, pero también ellos tienen que ajustar en todas las líneas, y Lombardi todavía no había ajustado, aunque sí había suspendido las paritarias en la TV Pública, despidió contratados en la Radio Nacional. Por lo tanto, esto es parte de la política de ajuste general, como en el INTI, en Río Turbio, en Fanazul, y creemos que por el nivel de organización sindical que hay acá no pudieron atacar antes. Llevamos 60 días de paro y los tipos no pudieron armar una agencia paralela, no pudieron ir a Tecnópolis, no pudieron ir al CCK, no pudieron denunciar la toma, no pudieron volver. Yo creo que también la diversidad política de la Interna ayudó un montón.

P: –Y la diversidad en un conflicto por despidos, que es defensivo por naturaleza, ha permitido una potenciación de nuestra voz en sectores políticos y sindicales que sino hubiera costado un poco más. Acá vino la Corriente Federal de la CGT, Pablo Moyano, Hugo Yasky, vino el Plenario Sindical Combativo, el “Pollo” Sobrero. Es un sindicato de puertas abiertas, comuna pluralidad de tendencias y tradiciones políticas en un marco de respeto y de unidad, respetando las mayorías y minorías. Y también creo que muchos lo tomaron como un conflicto de una dimensión importante.

E: –En la última asamblea ya ratificamos el paro y la permanencia y ahora el centro está puesto en que se cumpla con el fallo de reincorporación. Y el 5 de septiembre vamos a movilizarnos al CCK, donde están las oficinas de Lombardi.


Resoluciones de la Asamblea General del SiPreBA

Reproducimos algunas de las resoluciones de la asamblea general del SiPreBA realizada el 25/8 en Télam, que contó con la presencia de trabajadores de más de veinticinco empresas de comunicación, entre ellas Telefé, América TV y A24, Artear (TN y Canal 13), Infobae, Editorial Perfil, AGEA Clarín, Página 12, Ámbito Financiero, La Nación, Editorial Atlántida, los medios públicos Canal 7 y Radio Nacional, medios autogestivos como La Barricada TV, la Caterva y Retaguardia, etc.
– Movilización al CCK el 5/9 –con cese de tareas en todos los medios– en caso de que el directorio de Télam incumpla el fallo judicial que ordena la reincorporación de los trabajadorxs de la Agencia. Convocar a todas las organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos y políticas que acompañan este conflicto a participar de esta movilización bajo la consigna “Todxs somos Télam”.
– Repudiar el intento patronal de armar un servicio paralelo en Tecnópolis y reafirmar la voluntad del conjunto del gremio de prensa y de lxs trabajadoxs de Télam de impedir cualquier tipo de medida que vaya en contra de lo votado por su Asamblea.
– Reforzar la visibilización de la lucha de Télam invitando a lxs colegas a expresar en cada conferencia, antes de formular la primera pregunta, la ausencia de la Agencia Nacional.
– Por un paro nacional y plan de lucha contra el ajuste del FMI.

 

últimas noticias

Artículo anterior¿Qué es Télam?
Artículo siguiente¿Lula podrá ser candidato?