Contra los despidos y en defensa de la producción nacional

Alrededor de 6.000 trabajadores marcharon en Río Grande en defensa de la Ley de Promoción Industrial Nº19.640 de Tierra del Fuego, de la soberanía y contra los despidos. La masiva jornada fue convocada por la UOM local y garantizada con un paro total entre las 12hs a las 17hs el pasado miércoles 26. Es en respuesta a la grave situación de los obreros ante el planteo del gobierno nacional de apertura de importaciones y eliminación del régimen de promoción industrial que rige desde 1972. En el acto, el secretario general de la UOM de Río Grande Oscar Martínez expresó: “Quieren desalojarnos del suelo que hemos elegido hace muchísimos años”.

Participaron de la movilización también los docentes del SUTEF –que también pararon desde las 12hs–, CTA Autónoma, Camioneros, el Centro Empleados de Comercio (CEC), textiles de SOIVA y SETIA, Plásticos, Choferes de Taxis, trabajadores de la ADUANA (SUPARA), de ANSES (SECASFPI), organismo de control (APOC), municipales de ASOEM, Petroleros Privados, municipales de ATM, del SATSAID, Seguridad Privada (UPSRA), Asociación de Personal Aeronáutico, no docentes de la UNTDF, ASIMRA, ATE-ANUSATE, Agrupación Petroleros Unidos, trabajadores de prensa (SIPREN), Petroleros Jerárquicos, entre otros.

En Ushuaia la movilización fue acompañada por los obreros de la Metalúrgica Renacer, quienes también dependen del sostenimiento de la promoción industrial y volvieron a cortar la ruta con una volanteada.

El gobierno nacional habla de “reconversión” de la industria fueguina y viene insistiendo en la apertura de las importaciones –quitando el arancel del 35% para productos que se fabriquen en la isla– como primer paso para eliminar el régimen de promoción. Argumenta que sería la forma de bajar los precios de los productos electrónicos. A su vez, el gobierno provincial de la justicialista Rosana Bertone, que mantiene un fuerte acuerdo con el gobierno nacional, no rechaza la propuesta macrista sino que ya desde el año pasado ha planteado un interés especial en las energías renovables, que sería precisamente la actividad hacia donde el gobierno nacional dice que “reconvertiría” la producción industrial en la provincia (Infobae, 24/10/2016).

Sin embargo, esto trae como consecuencia miles de despidos en la isla, que ya se están sintiendo. Visteon ya dejó de producir en Río Grande dejando 35 familias en la calle. En Comercio, se denunció que hay un despido por día en esa ciudad. En definitiva, esos precios más bajos se sostienen con desocupación en la isla y con la precarización laboral de la clase obrera en los países desde donde se importarían los productos.

La situación social se torna más grave aún si se tiene en cuenta que quedarse sin trabajo en Tierra del Fuego equivale prácticamente a tener que emigrar. Por eso, diversas empresas vienen analizando la procedencia de cada obrero para estudiar el impacto social que tendrían nuevos despidos. Hoy en la isla hay alrededor de 18.000 obreros industriales.

Por otro lado, la defensa de la Ley Nº19.640 no sólo tiene un objetivo productivo sino también generar condiciones adecuadas para el asentamiento poblacional de la isla. Por eso, la pelea no es sólo por trabajo e industria nacional, sino también en defensa de la soberanía.

La jornada mostró la unidad lograda entre trabajadores privados y estatales, que vienen protagonizando un fuerte conflicto contra el ajuste del gobierno provincial. Horacio Catena del SUTEF sintetizó: “Ahora este espacio de unidad hay que cuidarlo, hay que tratar de engrandecerlo, y hay que tratar de dejar las mezquindades de lados para poder darle una salida a favor del pueblo y de los trabajadores. Apostamos a esta unidad, vamos a formar parte de todas las convocatorias, aportando lo que podamos aportar nosotros, y aprendiendo del resto; no es fácil, pero el interés de los trabajadores está por encima de algunas cuestiones dirigenciales”.

últimas noticias