El gringo Tosco

Antecedentes

Relatos de las luchas obreras y populares

Camino vigente contra el ajuste y la entrega en la perspectiva de la liberación nacional y social dirigida por la clase obrera. Extractamos del libro...

Correntinazo y Rosariazo…

Mayo de 1969 marcó un antes y un después para la dictadura de Onganía. El Cordobazo del día 29 fue el punto más alto...

El gringo Agustín Tosco fue uno de los dirigentes del Cordobazo. Aquel líder de lxs trabajadorxs de Luz y Fuerza, trabajador que desempeñaba sus tareas en los talleres del Barrio de Villa Revol. 

Tosco cumplió 90 años el pasado 22 de mayo. Él, como tantos otros dirigentes clasistas, peronistas, radicales e independientes, vivió como pensó y fue duro en las críticas a los modos y formas en que los jerarcas sindicales imprimían a sus vidas. Integró la CGT Combativa junto a Atilio López y René Salamanca. 

Cuentan trabajadores que lo conocieron que él podía discutir horas sobre un tema para tratar de esclarecerlo, se podía estar de acuerdo o no con él, pero siempre imprimía su punto de vista de la clase. Gran conocedor de la teoría marxista y duro crítico del sectarismo sindical que imprimían determinados grupos en los procesos obreros, como también criticó muchas veces a ciertos dirigentes sindicales peronistas por desclasados y hacerle el juego a la derecha cuando mal criticaban a los clasistas.

Son conocidos los acuerdos y diferencias que Agustín tuvo con René Salamanca, y son conocidas las largas charlas sobre la caracterización del gobierno peronista y el golpe en ciernes que se pergeñó ya desde la muerte del general Perón. Pero eso no hizo vacilar el papel que jugó Luz y Fuerza al ofrecer el sindicato para que funcionase la dirección del SMATA que estaba perseguida y con el sindicato intervenido. 

Paro del SMATA, acto con apoyo de Luz y Fuerza – 08/08/1974

El Cordobazo no estuvo ajeno a las circunstancias ocurrida en el país posterior al golpe gorila del 55 al peronismo. El sindicalismo combativo fue tomando nuevas formas y organización con el peronismo proscripto. A solo dos años del golpe, se realiza, el 30 de noviembre de 1957, en La Falda el plenario de delegados regionales de la CGT que elabora y aprueba un programa político-gremial. Agustín Tosco participa en la elaboración de ese programa desde la FATLYF ( en ese momento era miembro del Secretariado). Luego vendría el triunfo de Arturo Frondizi en febrero de 1958, basado en el pacto con Juan Perón (Agustín Tosco vota la fórmula de Frondizi aunque luego condenaría a este gobierno por su política anti obrera y haber abierto la economía a los monopolios internacionales como lo caracterizó en su carta desde la cárcel: el más grande estafador de las esperanzas populares. El único caradura que sostiene que el imperialismo tiene interés en ayudar a los países subdesarrollados”.

Los programas de Huerta Grande de junio de 1962, el programa del 1º de Mayo de 1968, y de La Falda de 1957 van a mostrar posiciones soberanas desde el movimiento obrero y son los antecedentes directos del Cordobazo al que se suman sus detonantes propios como el “sábado inglés” y las “quitas zonales”. 

El programa económico elaborado por el Ministro Krieger Vasena iniciado en marzo de 1967 fue ganando cada vez más opositores; no eran sólo los sectores afectados por la inflación, el congelamiento de sus salarios y de los convenios colectivos, también había protesta por parte de un amplio abanico de pequeños, medianos y hasta algunos grandes empresarios nacionales. 

Así, a las cuestiones objetivas, de la situación de los trabajadores y el pueblo golpeados por el ajuste, se evidenciaba el avance de condiciones subjetivas que desembocaron en las jornadas históricas del Cordobazo del 29 de mayo. 

El día 30, efectivos militares irrumpen en Luz y Fuerza y detienen al gringo Tosco y a otros dirigentes. Fueron condenados por tribunales militares, y trasladados al penal de Rawson. Luego liberados por la lucha popular.

Dos años después, desde la cárcel de Devoto, preso por haber protagonizado el Viborazo, (también conocido como segundo Cordobazo, fue una pueblada masiva obrero-estudiantil derivada de una huelga general, ocurrida el 15 de marzo de 1971 en la ciudad de Córdoba) escribía Tosco sobre aquellas memorables jornadas de mayo al cumplirse el segundo aniversario del Cordobazo:

“Todo Córdoba popular fue la respuesta concientizada y valiente a los sucesivos y reiterados atropellos de una dictadura infame, que ya había segado la vida de Pampillón, Hilda Guerrero, Cabral, Bello, Blanco y otros mártires sin nombre, y que pretendía continuar impunemente su contramarcha histórica, a despecho de las inviolables leyes del desarrollo de la sociedad humana. (…) Pero Córdoba había triunfado. Los vigorosos brazos de un pueblo joven levantaron con decisión enérgica las flamantes banderas de la justicia social, de la soberanía popular y de la liberación nacional. El ejemplo del Cordobazo ilumina el futuro” (…)

Algunos le endilgan un antiperonismo que jamás ostentó. Y así lo dice en el programa de tevé “Las dos campanas” del 16 de febrero de 1973 en su debate con José Rucci: “Esto de querer dividir al movimiento obrero, al país, en peronismo y antiperonismo es patrimonio de la más cruda reacción”. Luego, asevera: “Yo no soy antiperonista, siento un gran afecto por  muchos compañeros peronistas, convivo y luchó con ellos. En perspectiva pretendo esa unidad combativa con los compañeros peronistas y con las fuerzas de izquierda y revolucionarias.”

Agustín “el gringo” Tosco murió en la clandestinidad, el 5 de noviembre de 1975. Estaba en una clínica de Lanús, bajo un nombre falso. Perseguido por los grupos fascistas de la Triple A. 

Agustín Tosco deja su legado como dirigente sindical y político representante de su clase poniéndola a la cabeza en la lucha por la liberación nacional y social. 

“De todo necesitamos en este conglomerado social de que estamos compuestos y de todo deberemos hacer: de lo más simple y sencillo a lo más complejo y complicado. De lo común y ordinario hasta lo heroico y sublime. Como en todos los procesos de importancia.
Muchas veces seremos derrotados, pero jamás vencidos.
Muchas veces nos asesinarán, nos encarcelarán, nos martirizarán, nos perseguirán, pero jamás capitularemos.

Para todo esto nos hacen falta tres virtudes de conducta: paciencia, perseverancia y firmeza. Dos conceptos fundamentales: justicia social y liberación nacional. Una condición moral: valor.”  

Carta de Agustín Tosco al Dr. Luis Marcó Del Pont, desde la cárcel de Rawson, 15/09/1969

- Fotografías-

Sumario...