La Juventud de “Hay 2019” contra Macri y el FMI

0
156

En la Universidad de Lanús se realizó el sábado 4 un Encuentro de Jóvenes convocado por el espacio Hay 2019. Hubo comisiones de debate sobre: FMI, deuda y soberanía; Juventud y trabajo; Educación, ciencia y tecnología; Mujer y diversidad, entre otras. El cierre estuvo a cargo de Jorge Capitanich y Alberto Rodríguez Saá.

Desde el CR de CABA participamos del encuentro con una delegación y llevamos nuestro programa al debate en las comisiones para unir fuerzas para derrotar el pacto de Macri y el FMI. Planteamos la necesidad de darle continuidad al paro nacional, ahora con un paro activo de 36 horas por recomposición de salarios y planes de asistencia social, contra los despidos y el tarifazo, y en defensa de las organizaciones gremiales y populares, entre otros puntos. Y a la vez trabajamos por un frente y un gobierno de unidad popular que dé respuesta inmediata a las necesidades del pueblo argentino: que desconozca el pacto con el Fondo, suspenda e investigue el negociado de las Lebac’s y toda la deuda; tome medidas para recuperar el control estatal sobre el comercio exterior y los servicios públicos; nacionalice la banca; y recupere el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones perdido en los últimos años. Para terminar con la matriz económica de sojización, primarización, desindustrialización y entrega, en favor de la industria y la producción agrícola diversificada nacional.

En general, el debate se centró alrededor de un frente de unidad popular que pueda derrotar a Macri en el 2019. En todas las intervenciones se manifestó un profundo rechazo al pacto con el FMI. Hubo oradores de ATE Capital, de Sadop y la UOM, que expusieron sobre la reforma laboral y el sindicalismo como estructura de organización para empujar la lucha contra el ajuste. Participaron también trabajadores del subte que contaron su experiencia en el armado de la AGTSyP y la lucha por paritarias.

Algunas comisiones contaron con la presencia de expositores. Allí aparecieron debates que dieron incluso sectores del peronismo sobre el balance con el gobierno anterior, como por ejemplo la precarización en el Estado. Y un análisis sobre el voto a Cambiemos.

Si bien hubo una comisión específica sobre género, en muchas comisiones surgió esta temática, desde la necesidad de trabajar por la implementación de las leyes de violencia, de educación sexual, la legalización del aborto como tema central en debate parlamentario; se expresó también que las mujeres terminan siendo las que ocupan puestos más precarizados, la brecha salarial y cómo también es el rol de las trabajadoras en los sindicatos y en la conducción política.

Muchas intervenciones fueron poniendo arriba de la mesa la necesidad de cambiar la matriz productiva, avanzar con un proceso de industrialización del país, con una reforma agraria, tributaria y constituyente. El eje de la independencia política y económica estuvo presente en la comisión de Soberanía como cita el documento final: “Necesitamos un Estado protagonista del comercio exterior, con puertos y marina mercante propia. Intervención y control del sistema financiero, desdolarización de la economía y los recursos naturales. Queremos un país con autoabastecimiento energético para desarrollar las industrias a lo largo y a lo ancho de su territorio. Servicios públicos bajo control estatal y acceso garantizado a la electricidad, gas y agua para todos y todas”. También hubo un repudio al decreto de Macri para usar las FFAA contra el pueblo y se planteó la necesidad de tener un país que pueda defenderse de cualquier amenaza externa.

Otro de los ejes centrales, aunque con matices, fue la necesidad de trabajar para unificar la oposición. Desde este interés participamos desde la Juventud en este encuentro apuntando a constituir un frente popular para derrotar la política de Macri.

Corresponsal